Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: asamblea constituyente

Análisis, Historia - Memoria, Opinión

La Presidenta no puede mal usar el nombre de Camilo Henríquez

“La soberanía reside en el pueblo. Ella es una e indivisible, imprescriptible e inalienable. Una porción del pueblo no es la soberanía, ni puede ejercer la potencia soberana del pueblo entero. El pueblo tiene siempre derecho de rever y reformar su Constitución. Una generación no puede sujetar irrevocablemente a sus leyes a las generaciones futuras. Todos los hombres libres tienen derecho de concurrir a la formación de la Constitución” (C. Henríquez, 1813)

Análisis

Los casos de Chile y España: La Constitución, un cepo neoliberal

Chile. […] con la situación política y el enemigo interno más o menos controlados bajo el poder militar represivo y genocida y con el modelo neoliberal recién estrenado e iniciados los procesos de “modernización” del país, se aprueba la Constitución Política de la República de Chile.
España. A tres años de la muerte del dictador Francisco Franco y después de 39 años del fin de la guerra civil española que supuso el triunfo del fascismo, se aprueba la Constitución. […] Desde entonces, la Carta Magna se convirtió en el texto intocable al cual rendir pleitesía. […] los políticos de turno hablan casi de sacrilegio cuando alguien insinúa siquiera la posibilidad de cambiar un punto de la Carta Constitucional.

Análisis

El misil Bachelet-Tironi o el escenario del petardo mojado

La negación de la libertad constituyente, [] es una violación de la libertad política de los ciudadanos y trabajadores de Chile. La más fundamental de todas. Es el talón de Aquiles del razonamiento político de los pseudo liberales de la derecha chilena y de la Nueva Mayoría […]. Su temor es que se cuestionen los sacrosantos principios de la propiedad privada y se valoricen formas comunes, públicas y sociales de propiedad.

Análisis

La omisión de Bachelet que perpetúa la crisis política

Dejar fuera del problema la variable de los grupos económicos y las grandes empresas, su alta concentración económica y el poder que representan, son omisiones brutales, que en su silencio hablan también de los compromisos que mantienen las coaliciones protagónicas con el modelo económico y político y, en consecuencia, los estrechos límites de sus impulsos reformistas.
¡Se requiere la realización de una Asamblea Constituyente!

Nueva Constitución

Chile: "Sin plebiscito no hay proceso constituyente"

«El poder constituyente radica en la ciudadanía y en sus deseos e intereses, por lo tanto, no habrá proceso constituyente, sin que existan los instrumentos jurídicos para que la participación ciudadana sea vinculante y resolutiva». Navarro dijo que «de no ser así el castigo ciudadano debe expresarse en que todos aquellos parlamentarios que hayan rechazo esta vía, en la próxima elección salgan del Congreso, generando así una mayoría para restituir el plebiscito y poder tener una nueva Constitución desde la base a través de una Asamblea Constituyente».

Entrevistas

Sergio Grez: “El cambio estructural que se necesita supone el harakiri de la casta política”

Por casos de corrupción y crisis del mundo político
La situación que vive el país “No se arregla con comisiones, ni con elecciones anticipadas, ni con renovación del personal político, sino mediante una solución de fondo: un nuevo cuadro institucional, una nueva constitución y una refundación política mediante la única vía plenamente democrática: la asamblea constituyente”.

Análisis

Expertos plantean nueva Constitución como salida a la crisis política

Expertos en materia política concuerdan en que las soluciones que se deben tomar implican una visión profunda y de largo plazo para enfrentar la gravedad de esta crisis: desde la transparencia en los aportes a las campañas, hasta la implementación de una nueva Constitución.

Análisis

Partidos políticos para partir de cero

Ciertamente que entre las soluciones que podrían reencantarnos con la política podría estar la posibilidad de que se eliminen los registros partidarios actuales y cada colectividad sea obligada a una nueva inscripción, pero esta vez regulada, transparente y fiscalizada. Así como que, ojalá, más temprano que tarde, se disuelva el actual Parlamento y se elija otro bajo los límites de un gasto electoral discreto y un sistema de información libre, competitivo y bien informado que nos lleve a determinar quiénes son quienes realmente en la política y los partidos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.