Rodrigo Mundaca: “Hay una criminalización de la lucha por el agua”
Rodrigo Mudaca, Mónica Vilches, Víctor Queipul, son algunos nombres de defensores de sus territorios que han tenido que enfrentar amenazas, juicio, persecución y violencia. Amnistía Internacional en su informe anual, denuncia la vulneración sistemática que se ha cometido en contra de quienes han luchado por reivindicar el derecho a los recursos naturales esenciales para la vida.
Berta no murió, ella se multiplicó: a 2 años del asesinato de Berta Cáceres
En las próximas semanas, personas de todo el mundo responderán al llamado de COPINH y se unirán a las protestas, escribiendo cartas a sus autoridades políticas demandando justicia para Berta Cáceres. Al mismo tiempo, realizaran acciones significativas para asegurar que la lucha de Berta continúa a través de todos nosotros.
Fiscal Nacional compromete investigación por muerte de Macarena Valdés
Este viernes se concretó la reunión entre Jorge Abbott y Rubén Collío, comunero mapuche y esposo de la fallecida activista medioambiental. El Ministerio Público revisará la carpeta investigativa para ordenar diligencias que determinen la causa de su fallecimiento, dejando atrás la tesis del suicidio aceptada inicialmente por la justicia.
Esposo de Macarena Valdés: “Que se sepa que a “la Negra” la asesinaron por ser mujer y alzar la voz”
Ruben Collío se refirió por primera vez a las conclusiones de la autopsia que descartó la tesis del suicidio en el caso de la muerte de Macarena Valdés y fustigó al sistema judicial chileno. “No somos iguales ante el derecho, si tienes plata te tratan como gente, si eres pobre te asesinan y lo hacen pasar por suicidio”, señaló.
Magisterio de Canadá podría poner fin a la privatización del agua en Chile
El Plan de Pensión de Maestros de Ontario tiene un 41 por ciento de participación en el mercado de agua chileno. Según revela un reportaje publicado en The Guardian, los defensores locales del recurso abogan para reunirse con ellos y pedirles que se hagan parte de su lucha anti privatizadora.
El Consejo de los Canadienses se opone al Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)
El Consejo de los Canadienses le ha pedido a su Primer Ministro, Justin Trudeaux, que Canadáse retire de la negociaciones del TISA, entre otras razones, porque allí se negocia un tratado que persigue privatizar los servicios de agua y saneamiento, la desregulación de los servicios financieros, la creación de obstáculos para la generación y uso de la energía renovable, atentados contra la privacidad, reducción de los los derechos de los migrantes, buscando además la tercerización de servicios de salud.
[NdR: En las negociaciones del TISA nuestro paisíto trata de llevar el pandero, como de costumbre.]
El exitoso lobby que tumbó artículos clave de la Reforma al Código de Aguas
En medio de la peor crisis hídrica del país y tras seis años en el congelador del Congreso, la Cámara de Diputados aprobó en noviembre pasado por amplia mayoría una potente reforma al Código de Aguas, cuyas modificaciones aseguraban un acceso más equitativo al recurso para hoy y mañana. Eso implicaba que el Estado entrara a regular derechos ya otorgados. Los gremios del agro, la minería y la generación eléctrica se organizaron y dieron una batalla sorda pero efectiva para perder sus privilegios.
Organizaciones sociales llaman a marchar por la recuperación y defensa del agua
Marcha por la recuperación y defensa del agua. Concepción. Sábado 22 de abril.
Francisca Fernández, vocera de la organización social por la defensa del agua y los territorios, indicó que los ejes principales de la movilización están relacionados con los impactos de la industria extractivista como forestales y salmoneras; peor también con la persistente violación de los derechos humanos por parte del Estado y grupos de poder, los que no respetarían tampoco a la naturaleza
Sara Larraín por indicaciones a reforma al Código de Aguas: “El gobierno claudicó ante los intereses de los empresarios”
La vocera de Chile Sustentable analizó las indicaciones promovidas por el Ministerio de Hacienda para el proyecto que se encuentra en el Senado.
Como una “nueva señal de que este gobierno claudicó ante los intereses de los empresarios y la mirada mercantil de la sociedad” . Así calificó Sara Larraín de Chile Sustentable a los cambios que han promovido desde el Ministerio de Hacienda a la reforma al Código de Aguas, que hoy se encuentra en el Senado.
La desconocida historia de las primeras plantas desaladoras solares del mundo en el desierto de Atacama
¿Sabías que en Chile se construyeron las primeras plantas desaladoras solares del mundo?: Fue en 1872 en el desierto de Atacama. Nelson Arellano, investigador de las ciencias y la tecnología está rearmando su historia dispersa en revistas de ingeniería inglesas del siglo XIX, e intentando explicar porqué objetos tecnológicos pueden ser inventados, luego descartados y con el tiempo reaparecer.