Cañerías con asbesto estarían contaminando el agua de las ciudades más grandes de Chile
“Mi alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia”.
El jueves 30 de noviembre de 2001 en la mañana, Eduardo Segundo Miño Pérez, de 50 años, se roció con un líquido inflamable y se quemó a lo bonzo frente al Palacio de La Moneda. Minutos antes de prenderse fuego repartió una carta en la que denunciaba la muerte de 300 personas producto de la inhalación de asbesto, responsabilizando a la empresa Pizarreño por utilizar dicho mineral en la fabricación de materiales de construcción a la mutual de seguridad y al Gobierno. Asbesto es el nombre que recibe un grupo de minerales de origen natural que se utiliza en varios productos, como en materiales de construcción (tuberías de agua, entre otros) y en pastillas de frenos de automóvil, con el fin de resistir el calor y la corrosión.
Mujica, con el pañuelo verde
El ex presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica se solidarizó con las mujeres argentinas que luchan por el aborto legal. El ex mandatario que legalizó la interrupción voluntaria en su país, con la que se redujo a cero las muertes por abortos clandestinos, remarcó que la sociedad es “cínica” porque todos saben de la existencia en la clandestinidad de la práctica y les pidió a los hombres que “se callen la boca”
La «marea negra» de la acuicultura que amenaza a Chiloé, Aysén y Magallanes
Los pueblos chilote, aysenino y magállanico y mas aun los pueblos originarios no están tranquilos ante la gran «marea negra» de la acuicultura que ha cubierto sus mares y sus mas recónditas bahías y esteros llegando hasta el mismo borde costero. Sin embargo este deterioro ambiental trata de ser ignorado por la institucionalidad que no intenta cuantificarlo ni mencionarlo.
A 16 años de su prohibición: Informe de revela preocupantes cifras sobre ineficiencia en remoción de asbesto
A través de una investigación sobre el panorama actual de control y retiro de este material tóxico altamente utilizado en la construcción de viviendas en Chile, el Movimiento Unidos…
Semillas, abejas y el nuevo TLC con la Unión Europea
Actualmente se renegocia el Tratado de Asociación con la Unión Europea, vigente desde 2003. En 2017 la Comisión de Comercio de la UE recibió 23 veces –según se explica en su web a organizaciones de la sociedad civil, para informar sobre las negociaciones en curso con distintos países. Este 4 de julio se desarrolla en Bruselas un Diálogo oficial con la Sociedad Civil sobre la sustentabilidad del TLC con Chile.
Las reservas de agua en riesgo: Gobierno deja caer la Ley de Protección de Glaciares
Luego de 4 años de difícil tramitación, con el rechazo cerrado del Consejo Minero desde un principio, se mantiene el statu quo que deja en situación de vulnerabilidad las principales reservas de agua del país, más aún cuando la Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas nada dice hasta hoy sobre cómo cautelar los glaciares de Chile.
Farmafia: La enfermedad es la salud del capital
Henry Gadsden, por entonces director de la compañía farmacéutica Merck, le dijo a una revista de negocios que la industria farmaceútica tenía un problema: estaban limitando su base de clientes al tratar enfermedades. Si reinventaban la enfermedad, de manera que se pudiera tratar no solo a los enfermos, sino también a quienes estaban bien, y lograban que tomar fármacos fuera tan cotidiano como masticar chicle, podrían medicar la vida moderna.
El aguacate (la palta) – El lado oscuro del superalimento
Practicado inicialmente por pequeños agricultores, el auge en la popularidad de esta fruta en los 90 provocó un incremento exponencial de la producción. Desde entonces, los grandes terratenientes dominan el mercado del aguacate en Petorca, y consumen cantidades ingentes de agua para su cultivo. Para producir un kilo de aguacates, unas tres piezas, se necesitan hasta mil litros de agua, una cantidad mucho mayor que para cultivar la misma cantidad de tomates o patatas. Desde 1981, durante la dictadura de Pinochet, el agua en Chile es un bien privado, dejnado a miles de familia sin agua ni para beber.
Grave contaminación de Sinergia y Enaco en la precordillera de la Florida
Esta empresa, controlada por las familias más poderosas de este país (clan Cueto (LATAM), Sarquis (Pesquera el Golfo, hoy Blumar), Alberto Kassis (rey de las cecinas, dueño de COPESA) y la familia Zalaquett) ha vulnerado todas las normas ambientales y urbanas con su proyecto “Alto Macul”, destruyendo más de 200 hectáreas de bosque nativo e instalándose a un costado de la riesgosa Quebrada de Macul y sin medidas de mitigación.
Tribunal ambiental en Chile confirma sanción a minera Candelaria por casi 2.800 millones de pesos
Las negociaciones de este acuerdo regional, de suma relevancia en aras de saldar una pesada deuda de América Latina con la justicia ambiental y consolidar los derechos de comunidades y de personas afectadas, iniciaron en Santiago de Chile en noviembre del 2015 y concluyeron exitosamente en San José (Costa Rica) en marzo del 2018. Este instrumento regional será abierto a la firma y posterior ratificación de los Estados a partir del próximo 27 de setiembre del 2018, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.