Declaración Pública: Nacionalización del Agua
Chile es la única nación del planeta en donde el consumo del agua se encuentra entregado a manos privadas, situación que nos irrita y avergüenza en extremo. El agua es el elemento central de la vida. Su apropiación en manos privadas implica una flagrante violación a los derechos fundamentales no sólo del ser humano sino de todos los seres vivos y, en consecuencia, una trasgresión a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Denuncian amenazas de muerte a secretario general del Modatima que lucha por el derecho al agua en Petorca
Rodrigo Mundaca, quien fue reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg, por su destacada lucha por los derechos de agua en la localidad de Petorca, ha recibido amenazas de muerte a sus redes sociales, a través de bots y cuentas falsas que le envían una fotografía de su cara con una mancha que simula una balazo en la frente.
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
“Las cifras que observamos son elocuentes. Se estima que sobre el 60% de todo lo que el país produce depende del agua, por lo que hasta ahora el objetivo de seguir creciendo agrega aún más presión sobre un recurso que se vuelve más escaso»
¿Por qué es necesario movilizarnos en contra del presupuesto del gobierno para 2020?
Esta lucha que hemos iniciado no está determinada por aspectos remuneracionales, es una contienda que damos en defensa de lo que más queremos, mejorar la salud y la vida de millones de personas, entre ellos, los más vulnerables. De continuar con estas cifras se seguirá deteriorando irremediablemente la atención que brindamos, con carencia de insumos, de horas médicas, de recursos para la prevención, aumentando la brecha de desigualdad entre los municipios, entre las regiones y sobre todo entre la salud pública y privada.
Agrotóxicos: Explosión y muerte en una fábrica de Mercedes Buenos Aires
Unos pocos medios se hicieron eco del desastre ambiental ocurrido en Mercedes, Buenos Aires, con la explosión y posterior incendio de la planta de agrotóxicos SIGMA AGRO. El hecho ocurrió el día 27 de septiembre , pero se conoció días después y por la muerte de Ruben Ponce, de 43 años, con la mitad de su cuerpo quemado al caer en un pozo de desechos químicos, intentando salvar del fuego una maquinaria. Una muerte horrible en un rio de biocidas, derivado tardíamente al Instituto del Quemado en CABA, falleció el día 3 de octubre.
GLIFOSATO: Puede desencadenar cáncer de mama agresivo cuando se combina con otro factor de riesgo
Un estudio recientemente publicado por Frontiers in Genetics se suma a la creciente evidencia que respalda el potencial cancerígeno del glifosato de ingrediente activo para eliminar las malezas. Los herbicidas de glifosato como Roundup se usan en más del 85% de los cultivos genéticamente modificados, segun el articulo del sitio GM Watch .
Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)
“Éramos una familia, vivíamos allí en El Mauro desde generaciones, una comunidad cien por ciento autosustentable… hasta que llegó el grupo Luksic -a través de Antofagasta Minerals S.A.-, y construyó sobre el Fundo El Mauro, luego de apropiarse del territorio, el segundo tranque de relaves más grande del mundo, del que hoy también participa un consorcio de empresas japonesas: Marubeni, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, y Mitsubishi Corp.
Con la llegada de los Luksic y su “patota” la vida de los maurinos cambió completamente en solo dos o tres meses. Denuncian haber sido “engañados, amenazados y expulsados” de su territorio.
Los ambientalistas olvidados
El movimiento iniciado por Thunberg tiene como finalidad agitar a la opinión pública para que presione a los políticos y al final éstos adopten medidas más eficaces para frenar las causas antropogénicas del cambio climático.
Lejos de esas grandes movilizaciones, el cadáver del dirigente ambientalista Milgen Idan Soto Ávila, de 29 años, fue localizado en una fosa clandestina por vecinos de Locomapa, departamento de Yoro, Honduras. Soto Ávila, indígena tolupán que luchaba por la preservación de los bosques de su tierra natal en contra de empresas madereras, había desaparecido desde el lunes de la semana pasada.
En el mundo se cometieron 164 crímenes, el año 2018, contra quienes defienden el medio ambiente y 83 de ellos, poco más de la mitad, ocurrieron en Latinoamérica.
Acuerdo de Escazú: a un año de su firma, primeras señales
Este 27 de setiembre, se cumplió el primer año desde que se procedió a recoger oficialmente en Naciones Unidas las firmas de los Estados interesados en suscribir el denominado «Acuerdo de Escazú», un tratado internacional sobre acceso a la información ambiental, participación pública y justicia ambiental.
Desde el 27 de setiembre del 2018, este instrumento regional está formalmente abierto a la firma de los 33 Estados que forman parte de América Latina y del Caribe.
Homenaje a Chico Mendez, asesinado en Brasil por defender la Naturaleza
“Al principio pensaba que estaba luchando para salvar a los árboles de caucho. Luego pensé que estaba luchando para salvar a la selva amazónica. Ahora me doy cuenta de que estoy luchando por la humanidad” — Chico Mendes