Voracidad carnívora
La producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina.
El sacerdote español infectado de ébola ya dispone del ‘suero secreto’ estadounidense
Sanidad autoriza la importación del tratamiento experimental ligado al departamento de Defensa de EEUU y que sólo ha sido probado en dos personas . Los médicos que atienden en el hospital Carlos III de Madrid al sacerdote Miguel Pajares, infectado por el virus del ébola en Monrovia (Liberia), ya disponen del medicamento ZMapp, el ya denominado «suero secreto», utilizado en EEUU para el tratamiento de la enfermedad.
Experimentos sobre sífilis en Guatemala
Los experimentos sobre sífilis en Guatemala tuvieron lugar entre los años 1946 a 1948, dentro de un programa patrocinado y ejecutado por el gobierno de los Estados Unidos en Guatemala. [¡Sin formar a nadie!] Fueron experimentos con seres humanos en los cuales médicos, generalmente estadounidenses, infectaron mediante inoculación directa y sin consentimiento ni conocimiento de las víctimas -ciudadanos guatemaltecos, entre ellos soldados, reos, pacientes psiquiátricos, prostitutas e, incluso, niños en orfandad-, sífilis y otras enfermedades venéreas como gonorrea, para comprobar la efectividad de nuevos fármacos antibióticos como la penicilina y otros tratamientos.
Centro de investigación biológica de EE.UU. Fort Detrick, ¿detrás del brote de ébola?
La corresponsal de RT Káren Méndez investiga qué relación tiene el centro de investigaciones biológicas estadounidense Fort Detrick con el reciente brote de ébola en África y a quién han beneficiado las pandemias a lo largo de la historia. La alarma que generaron en la población mundial distintas corporaciones mediáticas, especialmente la CNN, sobre el brote de Ébola en países de África, y luego su insistencia sobre la vacuna que se encontró para curar esta enfermedad, dejó al descubierto muchas cosas.
Por qué los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta
Casi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué nos han dado? Al contrario de lo que prometían las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el mercado, pero han significado un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos.
Uruguayos agradecen a Cuba 50 mil operaciones oftalmológicas
Más de 50 mil uruguayos pueden ver las caritas de sus hijos y nietos gracias a la solidaridad de Cuba, dijo hoy la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz.
La titular se refirió así a las 50 mil operaciones oftalmológicas gratuitas del Hospital de Ojos José Martí, donde laboran, junto a personal uruguayo, 22 miembros de una brigada médica cubana.
Tras un acto de reconocimiento por haber superado las 50 mil operaciones, Muñiz subrayó que Cuba hizo posible que «lo que antes era una mercancía se convirtiera en un derecho, el derecho a ver».
Marcha – Carnaval. Sábado 16 de agosto: ¡A EXPROPIAR EL PANUL, para Chile y Santiago!
Nunca antes el bosque nativo Panul había estado tan cerca de su destrucción como ahora. El 8 de noviembre de este año, la inmobiliaria GESTERRA podrá presentar (por cuarta vez) su proyecto. Más de 1.000 lujosas viviendas en el corazón del bosque, terminando para siempre con este valioso ecosistema. Este fundo de 800 hectáreas, a 15 minutos del Paradero 14 de Vicuña Mackenna era propiedad del Instituto Bacteriológico de la Universidad de Chile y la dictadura lo regaló en 1,8 millones de pesos poco antes de abandonar La Moneda.
El sistema de salud cubano, un modelo según la OMS
Según Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, la ELAM es “la escuela médica más avanzada del mundo”. También elogió a los médicos cubanos que trabajan en todo el mundo, y particularmente en Haití: “Siempre llegan primero y son los últimos en irse, y permanecen después de las crisis. Cuba puede mostrar a todo el mundo su sistema de salud, un modelo para muchos países”.
Alimentos desperdiciados en Latinoamérica son suficientes para nutrir 47 millones de personas
En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El informe «Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe”, de la Oficina Regional de la FAO, destaca que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en la región.