Organizaciones medioambientales del Wallmapu rechazan proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca
“En este tipo de infraestructuras existe el riesgo potencial de contaminación por minerales, sales y metales pesados afectando directamente los cuerpos de agua, fauna y vegetación. Además, con una potencial afectación a cursos de agua como lo es el Río Blanco, tributario del río Cautín, el cual nace en las faldas del Volcán Tolhuaca”
Convención Constitucional: Iniciativa Nº 74.730 Tema: Derechos de la naturaleza y vida no humana
Los bosques nativos de Chile son bienes naturales, comunes, los que deben ser protegidos, preservados, conservados, restaurados y administrados por el Estado. Queda prohibida la sustitución de bosques nativos en Chile por cualquier otro tipo de cobertura o uso de la tierra. Las excepciones serán exclusivamente las que por ley sean consideradas de interés nacional.
Ya se puede firmar norma popular constituyente N°40.230: “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”
La iniciativa popular plantea que la nueva Constitución desprivatice el agua poniendo fin al mercado de las aguas. El Código de Aguas se entenderá derogado con la promulgación de la Constitución. En el corto plazo, se propone adoptar medidas inmediatas de redistribución de las aguas. A mediano y largo plazo, la nueva institucionalidad redistribuirá los usos del agua a través de Licencias de Uso incomerciables, temporales y revocables.
Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares
Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares: Más de mil organizaciones sociales respaldan iniciativa popular a la nueva Constitución.
Documental «El río sueña»
El título ‘EL RÍO SUEÑA’ nació de una conversación con una de las defensoras del río Choapa. En este territorio es parte de la idiosincracia local, de arrieros con fuerte raigambre diaguita, que los ríos cuando permanecen secos por bajas precipitaciones, de pronto la cosa cambia y todo empieza enrarecerse con un ruido que no se sabe de donde proviene, las aves vuelan y los demás animales se desplazan hacia las zonas más altas del lecho seco, a esta relación con la ausencia y la presencia latente del caudal, la identifican con la creencia que el río sueña, y es aviso seguro que el agua bajará desde la montaña rompiendo todo a su paso.
Acuerdo de Escazú: una nueva y valiosa contribución de la CEPAL
En este mes de noviembre del 2021, la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL) dio a conocer una nueva publicación sobre el Acuerdo de Escazú, elaborada en colaboración con la Universidad del Rosario (Argentina). piensaChile le ofrece esta nueva publicación sobre el Acuerdo de Escazú, en formato PDF, para leerlo o bajarlo
Rector de la UdeC reconoce que el PACYT destruía ecosistemas de alto valor ambiental
La imágen superior muestra una rama de la especie Pitao (Pitavia punctata), árbol nativo endémico de Chile y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Rector UdeC…
¿Qué pasó con el Proyecto PACYT de la UdeC?
El Consejero Regional del Bío-Bío Javier Sandoval Ojeda entregó un escrito en la Contraloría Regional que también suscribe al Consejera Tania Concha solicitando que el órgano contralor se pronuncie sobre aspectos administrativos del proceso ambiental, contractual y estado actual del fallido proyecto PACYT.
Imperialismo – La industria del mueble chino deja sin árboles a Sierra Leona
18 de agosto de 2021 Cuando un chico esculpido en ébano rebana con una sierra mecánica un árbol de Palo Rosa, los anillos del tronco que nos revelan su…
¿Puede la parte invisible de las plantas, las raíces, ayudar en los grandes retos de la humanidad?
¿Puede la parte invisible de las plantas ayudar en los grandes retos de la humanidad? Las raíces tienen el potencial de asegurar la alimentación mundial, frenar el cambio climático y extraer recursos de forma respetuosa con el medio ambiente.
Para ello, las plantas deben ser capaces de soportar períodos de sequía y calor, y sobrevivir a las inundaciones. Las raíces son cruciales para ello. Además, las raíces buscan activamente los nutrientes del suelo y evitan peligros como gérmenes y toxinas.