Vivir como víctima de trauma ocular en Chile
A Nicole Kramm la policía chilena le disparó en el ojo mientras ella caminaba a Plaza de la Dignidad para registrar la noche de Año Nuevo. Todo sucedió en el contexto de las protestas sociales en Chile contra el Gobierno de Sebastián Piñera.
Local del PIRO -Programa Integral de Reparación Ocular- en toma. Víctimas de Trauma Ocular luchan contra el abandono
Desde el 05 de noviembre se encuentran ocupadas las dependencias donde se desarrolla el PIRO (Programa Integral de Reparación Ocular).
Un grupo de víctimas de trauma ocular de la revuelta popular cansadas ante la falta de respuesta a sus realidades, ante la constante revictimización, decidieron tomarse ese lugar como una medida de presión. Hasta el momento las respuestas han sido nulas.
Joven víctima de Trauma Ocular, en medio de una fuerte depresión, decidió poner fin a su vida
Tenemos la dolorosa misión de informar que nuestro compañero PATRICIO PARDO MUÑOZ, Joven de 26 años de edad de la ciudad de Valparaiso, tomo la decisión de poner fln a su vida, todo esto resultado de una terrible depresión.
Kast defendió idea de detener a personas en sitios que no sean cárceles (como hacía la DINA)
Al ser consultado si se podrá arrestar en personas en lugares distintos a cárceles, el presidenciales sostuvo que «así es» y que está de acuerdo con estos espacios similares a los utilizados durante la dictadura (DINA y CNI)
Derecha: Desprecio histórico al pueblo (I)
Las espeluznantes declaraciones recientemente divulgadas del diputado “estrella” de Kast (Johannes Kaiser; del distrito más emblemático de la Región Metropolitana) no debiesen extrañarnos tanto. Desgraciadamente, la derecha chilena ha mostrado siempre un profundo desprecio a nuestros sectores populares; el cual culminó durante la feroz dictadura de Pinochet.
Uruguay: Jueza que se ha atrevido a investigar crímenes de la dictadura es trasladada al ámbito civil
El terrorismo de Estado no nació de un repollo, lo precedió una escalada de actos preparatorios, el período que los intelectuales liberales y conservadores necesitaron para fundamentar la violencia institucional. Los acicateaba la molesta sensación de que el pueblo uruguayo podía hacer una revolución parecida a la hecha por el cubano. Recién luego llegó la brutalidad descarnada.
Gustavo Gatica: “No puede ser que alguien te dispare y no pase nada”
Yo no tengo rencor con la institución“, aseguró. “Es extraña la sensación. Yo tengo la certeza de que él (Claudio Crespo) disparó con el fin de dañarnos. No sé si en particular a mi o a todos los que estábamos ahí, pero el hecho de que haya disparado tantas veces, tampoco era un cabo que acababa de aprender a usar el arma, entonces tampoco puedo decir que era alguien que no sabía lo que hacía”
Alemania: ¿»Tiranía de los no vacunados»?
«Usted, señor Montgomery, fue incluso premiado en su día por promover el debate sobre la implicación de los médicos en el fascismo nazi. Ciertamente, no estoy diciendo nada nuevo cuando digo que fue profundo y de gran alcance. [hacer] un llamamiento a que los vacunados se levanten contra los no vacunados, entonces, si usted ha mirado realmente en el pasado de la medicina alemana, debería ahora estremecerse al mirarse al espejo.»
La militarización no es el camino: avancemos en los diálogos constituyentes plurinacionales
La pobreza y la violencia, aunque nos cueste reconocerlo, son fenómenos políticos. Por supuesto que condeno la violencia, he caminado por décadas buscando espacios de diálogos, he formado generaciones de jóvenes en el marco de las relaciones interculturales, pero, aunque yo o cualquier otra persona vocifere a los cuatro vientos la condena a la violencia, esta no terminará.
Chile encarcelado: familiares de los presos de la revuelta continúan huelga de hambre
A la espera de una definición por parte del Senado para la votación en sala del indulto para los detenidos tras el estallido social, anoche el edificio del Congreso Nacional en Valparaíso fue escenario de una velatón en donde distintas entidades solicitaron la aprobación de la iniciativa, que permanece en la Cámara Alta, a la espera de ser sometida a debate, aprobación o rechazo.