Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno
En una carta de Bernardo O”higgins, como Director Supremo de Chile con fecha 13 de marzo de 1819, califica y reconoce a los mapuches y pueblos australes como independientes: ““Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”.
El 11/9 de Obama en EE.UU. y en la Moneda: La memoria selectiva
Obama, la misma persona que escribiera y en varias ocasiones hablara citando o parafraseando a William Faulkner, «el pasado no está́ muerto ni enterrado», en sus palabras de apertura [En Santiago de Chile] pasó por inadvertido el golpe de 1973. En respuesta a la pregunta del corresponsal, se refirió́ al golpe sólo como el testimonio de una relación «extremadamente inestable» entre los EE.UU. y Chile. Tras lo cual declaró: «no debemos quedarnos en la historia […]. No me es posible responder por todas las políticas que pertenecen al pasado». Recalcó así la importancia de «comprender nuestra historia, sin quedarse en ella».”
La trampa de la Constitución “mínima”
Al revisar las distintas propuestas elaboradas por los conglomerados políticos nacionales sobre las características que debiera tener la próxima Constitución Política de la República, nos encontramos, entre otras, con la idea de una “Constitución mínima”, la cual ha sido respaldada por sectores conservadores, principalmente, por quienes adhieren a los nacientes movimientos políticos Evópoli y Horizontal.
Representante del PNUD y crisis de confianza: «Es un tema más profundo y más colectivo, no pasa solo por quién puede ser un candidato»
La representante de gobernabilidad del programa de Naciones Unidas advirtió sobre el hecho de que el profundo descrédito en las instituciones políticas es un terreno fértil para el populismo. Pero, por otro lado, invitó a poner atención en los efectos que pueden tener las medidas anticorrupción y de participación ciudadana que se impulsan desde el Gobierno, como un avance en la solución.
Helmut Frenz, un alemán que hizo del Chile humilde su patria
El comprendió aquí que en la historia desgarradora de este nuestro “continente de la esperanza”, en nombre de Dios las minorías privilegiadas emplean todos los medios para defender sus posesiones obtenidas “con mano ajena”. Y en nombre de Dios, las mayorías resisten en condiciones inhumanas para sobrevivir a la erosión de la pobreza.
Frenz buscó las huellas de Dios no entre los poderosos, sino entre la muchedumbre de pobres y marginados, con sus privaciones y sus esperanzas.
Respuesta de Vicenç Navarro a Varoufakis: inter-nacional no es lo mismo que supra-nacional
En este artículo el profesor Navarro señala que hoy están apareciendo fuerzas políticas y sociales que están rechazando las políticas impuestas por el establishment europeo (rompiendo con ellas), fuerzas que Varoufakis parece minusvalorar y que el profesor considera esenciales para la estrategia de democratización de los Estados, así como de la Eurozona y de la Unión Europea. Sus alianzas paneuropeas pueden jugar un papel determinante en tal estrategia de democratización europea, para lo cual se requiere una reversión de las relaciones de poder existentes a nivel de Estado y a nivel de Europa.
Chile. Marcha De la Memoria al Poder del 11 de septiembre de 2016: Actualidad y promesa
La marcha De la Memoria al Poder, lejos de caprichos o competencias enfermizas respecto de la caminata tradicional, invierte su sentido porque, muy distante de cierta cultura martiriológica y victimista, reivindica la actualidad de la causa emancipadora de quienes cayeron antes y de quienes resisten ahora. ¿Y qué resisten? Resisten al capitalismo, al imperialismo, al patriarcado.
Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina
Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.
«Yo te nombro libertad»
«amor a la libertad, no al libertinaje . No a la libertad de unos pocos para vivir de otros; sino la libertad de todos. La libertad para que yo exista y existan mis hijos, y mi hogar y el barrio y la ciudad y los pueblos y todos los contornos donde nos ha correspondido forjar nuestro destino. Sin yugos ni males sociales propios ,como la droga o el alcoholismo ni yugos extranjeros como la degradacion intelectual de nuestra gente «