La influencia de la revolución cubana en el socialismo del siglo XXI
En América Latina, el Socialismo del Siglo XXI es un proceso cuyos orígenes se remontan al menos a las luchas por la Independencia del colonialismo español. Antecede con mucho a la instauración del socialismo real de la Unión Soviética que tiene antecedentes históricos, contexto y características diferentes. Si bien los objetivos del Socialismo del Siglo XXI están definidos, no lo está su meta temporal porque el socialismo es un proceso siempre perfectible. Se avanza a velocidades distintas en cada país de acuerdo con sus condiciones objetivas propias. En el presente trabajo se analizan algunas de ellas.
México: “La corrupción, madre de todos los males”
Es la corrupción, la madre de todos nuestros males: niega los derechos fundamentales de las personas transformándolos en favores, genera dependencia de los poderes y relaciones peligrosas con los más fuertes, reduce significativamente los efectos positivos de las políticas públicas y anula cualquier tipo de participación genuinamente democrática de parte de los ciudadanos; en la lucha contra el crimen organizado, reduce la eficiencia y la fiabilidad de las fuerzas del orden, genera una judicatura absolutamente incapaz de hacer justicia, y fiscales tan contaminados por los intereses políticos que no pueden, de ninguna manera, garantizar investigaciones mínimamente independientes y dignas de fe.
En Chile la impunidad protege a los criminales
La oficialidad de ese momento siguiendo órdenes de los mandos superiores de la dictadura (civiles y militares) impusieron el desprecio por el enemigo, torturando a quienes caían en sus manos con la mayor brutalidad posible, para marcar la tónica a los subordinados, participando en actos cobardes que hoy no admiten justificación alguna. Quienes sobrevivimos a esas hordas asesinas, sabemos que para los hoy ‘viejitos decrépitos’, fuimos el enemigo, apenas humano, calificados así para legitimar el tratamiento inhumano.
Todas las indicaciones a la reforma constitucional de equidad de género que rechazó Chile Vamos
La igualdad salarial, el derecho a la educación sexual y reproductiva o el reconocimiento al trabajo doméstico y del cuidado son algunas de las propuestas que los diputados y diputadas de la derecha bloquearon.
Fue una de las primeras medidas que pasó más desapercibida de entre todas las anunciadas en la llamada Agenda de Género del presidente Sebastián Piñera. Y también una de las primeras en empezarse a tramitar. La reforma constitucional que promueve la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres llegó este martes a la Cámara de Diputados, que tras un amplio, se despachó al Senado.
Desde Estocolmo también decimos: ¡Siempre es 26!
El jueves 26 de julio se realizó un mítin en la céntrica plaza Sergels torg, con un despliegue de lienzos y banderas y repartición de volantes a los transeúntes. Vania Ramírez León condujo el programa, con pequeños relatos sobre la heroica gesta del 26 y su legado para América Latina y el mundo. El cantautor sueco Jan Hammarlund dió un mini-concierto con temas del cancionero latinoamericano interpretados en idioma sueco, mientras que José Luis Delbano y Birgitta Lindberg bailaron tango.
Palestina: Ahed Tamini sale de prisión convertida en un símbolo de la resistencia palestina
Considerada «una provocadora» por Israel y convertida en un símbolo internacional de la resistencia palestina tras aparecer en un vídeo enfrentándose a soldados, Ahed Tamimi, de 17 años, salió este domingo de prisión tras cumplir casi ocho meses de condena por un tribunal militar.
“El despotismo del gobierno de Marruecos nos conduce, quizás, a una guerra civil”
Entrevista a Abdallah El Harif (Vía democrática)
Abdallah El Harif fue secretario general de Vía Democrática (VD), el partido de izquierda más importante de Marruecos y es hoy un implacable opositor al régimen alauí que dirige el país con mano de hierro. Reconoce quela represión del Makhzen ahogó la protesta de 2011 pero ahora está encontrando una férrea resistencia popular en el Rif y en la región minera de Jerada, “una zona muerta y sin proyecto de futuro alguno”. Abdallah El Harif (Meknes, 1946) es una voz carismática entre las clases populares.
Nicaragüita, y el triste papel de la izquierda regional
Ahora el intento restaurador llega de la mano de una derecha internacional mucho más agresiva, consciente de que las demandas de ganancia del gran capital se producen en un mundo más competitivo, con otros actores globales fortalecidos y decididos a ocupar los espacios que reivindican como propios, y en circunstancias en que su principal centro de poder, Estados Unidos, está operando de forma peligrosa, unilateral e irresponsable, en virtud de que conoce que su poderío global está en declive.
Radio Comunitaria “Lorenzo Arenas”, Hualpén, celebra su 18 Aniversario
Nació a la luz pública en enero del año 2000, empujada por la necesidad de tener un medio de comunicación en Hualpén, un sector popular, con tradición democrática y de lucha callejera, con vecinos dispuestos a defender sus derechos a informarse e informar acerca de los verdaderos problemas del barrio, del país y del mundo. Hoy, 18 años más tarde, avanzan en la implementación de un canal de televisión comunitaria, postulando a un concurso del CNTV que se lo adjudicó por 20 años. Cuando se quiere, se puede, a pesar de todas las dificultades.Un ejemplo a seguir, para miles.
Son los nicaraguenses los que deben resolver sus problemas
La herencia de la revolución nicaragüense no puede ser lanzada por la borda, por lo que la derecha heredera de Somoza no puede volver al poder, el pueblo de Sandino es valiente, con historia, que en distintas épocas se ha enfrentado a sus enemigos. Es la historia de César Augusto Sandino que con su «pequeño ejército loco» -como lo llamara Gabriela Mistral- mantuvo en jaque durante varios años a las tropas norteamericanas invasoras y que finalmente salieron del país.
Qué rol ha jugado en esto la dirigencia nicaragüense, cuánto de verídicas tienen las denuncias que pesan sobre Daniel Ortega, o sobre Rosario Murillo, son situaciones a resolver por los nicaragüenses, por el FSLN, moleste o no, hay que respetar la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.