Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Análisis, Historia - Memoria

40 Años de la Revolución nicaragüense. ¿Pudo haber sido de otra manera?

«A diferencia del modelo cubano, que tanta influencia tuvo en la Revolución, nunca nos declaramos socialistas, no declaramos el partido único y hubo partidos políticos con tremendas limitaciones para actuar, la prensa estaba censurada pero existieron medios de comunicación críticos… Realmente, hubo influencia cubana, pero no hubo una copia exacta.
Nosotros partíamos del concepto de que la Revolución era… era eterna, que sería para siempre. Porque lo que se había conquistado con tanta sangre y sacrificio no podía rifarse en unas elecciones. Pensábamos que si el poder lo habíamos conquistado arriesgando la vida y dejando una gran cuota de sangre en el camino, ¿cómo unos votos iban a cambiar eso?»

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

El triunfo sandinista de 1979 se debe recordar siempre

El 19 de julio de 1979 es una fecha que más allá de los análisis políticos, de las críticas y de las distintas apreciaciones sobre la Nicaragua actual, merece y necesita ser recordada, porque si bien es cierto que fue un triunfo del pueblo nicaragüense, por su importancia y oportunidad, fue también una victoria para la izquierda latinoamericana. Eran los tiempos en que la izquierda latinoamericana y en nuestro país, a pesar de los golpes recibidos después del golpe de estado en 1973, infundía ánimo y orientaba a millones de personas quienes confiaban y se comprometían en la posibilidad de una revolución social, en la conquista del poder y en la construcción de un sistema distinto al capitalista, el socialismo.

Historia - Memoria

Hace 75 años: El histórico día en el que miles de nazis derrotados marcharon por Moscú

El 17 de julio, a las once horas de la mañana dos columnas de soldados alemanes empezaron a cruzar las calles capitalinas por dos rutas distintas: una del noroeste al este y otra del noroeste al sur de la ciudad. Los generales y oficiales de alto rango alemanes marcharon con ropa limpia y con sus condecoraciones; los soldados, sin embargo, marcharon con el traje que todavía les quedaba, algunos incluso descalzos y solo con ropa interior de invierno.

Cultura, Historia - Memoria

«Zurita verás no ver» estrena trailer y fija fecha de estreno

Zurita le ha dado voz al dolor del pueblo chileno, a las miles de víctimas de la dictadura que ya no pueden hablar. A través de su canto poético, nos ayuda a no olvidar jamás el oscuro capítulo de nuestra historia. Se enfrenta y no le teme al dolor. Nos devuelve con ello la dignidad, allí donde la habíamos perdido. Es una película que aborda también su enfermedad de parkinson y cómo logra superar las dificultades con una enorme fuerza de creación incesante, pues no se rinde nunca ante la adversidad. A pesar de todo, la película al final es un canto a la vida y a la esperanza”.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

La justicia italiana condena a cadena perpetua a 24 represores por el Plan Cóndor

La Corte de Asissi, en Roma, condenó este lunes, en segunda instancia, a cadena perpetua a 24 militares, policías y jerarcas acusados por su participación en el denominado Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las últimas dictaduras en América del Sur.
La sentencia de este lunes afecta a represores de Chile y Uruguay.

Cultura, Historia - Memoria

Pablo Neruda conversando con Gabriel García Márquez

Las imágenes que nos entrega este video, tienen un valor histórico enorme. Son imágenes registradas por el TV Nacional de Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular, en el año 1971, poco después de que Pablo Neruda hubiera recibido el Premio Nóbel de Literatura. Eran tiempos en que la TV servía para informar y educar al país.

Denuncia, Historia - Memoria, Opinión

Michelle Bachelet y el Imperio

¿Puede alguien explicar por qué Michelle Bachelet partió después a matricularse en el CID, la academia de guerra yanqui cuyo único fin, como la Escuela de las Américas y otras, no es otro que aplastar toda resistencia en el continente al dominio imperialista? Peor aun, ¿por qué fue admitida como estudiante del CID? Y todavía, peor, ¿por qué todo se hizo en secreto?

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Venezuela

«Es la hija del general Bachelet. Nada más»

«Como hijo de un hombre que fue preso y torturado en democracia en Venezuela y en dictadura en Chile, que además tengo decenas de amigos y amigas que pasaron por la prisión, la tortura y la desaparición forzada en varios países de la región, repudio y rechazo la práctica de violación de los derechos humanos venga de donde venga. La alta comisionada, la autoridad superior en esta materia en el mundo, debería también observar esta compostura en el cumplimiento de sus responsabilidades.De esta manera, no me voy a referir al informe que hizo, el cual ni siquiera voy a leer, pero, como le dije a todos los que quisieron escucharlo, ese informe estaba hecho antes que Bachelet llegara a Caracas, agregando el hecho que, dada la trayectoria de la mencionada funcionaria, muy probablemente el mismo había sido elaborado en Washington».

Cultura, Historia - Memoria

Las cuatro vidas de Aniceto

Más allá que en Hijo de ladrón (Manuel Rojas) se describan hechos en la cárcel de Valparaíso, que en el fondo son las detenciones reales de Manuel en el Puerto, creo que esta ciudad tiene un pasado de movimientos sociales que marcaron enormemente la historia de Chile a través, por ejemplo, de personajes tan emblemáticos como el portuario Chamorro, situaciones complejas como el alza en el precio en el transporte público, las revueltas, etc. Es una ciudad, como la denominamos, en un ejercicio social permanente. Qué mejor escenario para un Aniceto que despierta a la observación del mundo social, qué mejor escenario para recordar fragmentos de la vida pasada en un Valparaíso cuyos lindes casi no existen y que parecen cruzarse siempre: escaleras, puertas y ventanas permiten la interacción de todos con todos y en todas las texturas de la condición humana.

Derechos de los niños, Historia - Memoria

La niña que contó el golpe de Pinochet en su diario

El 11 de septiembre de 1973: «Son las 11.45 am. El ejército, la marina y la aviación han decidido echar a Allende y a sus ministros. Allende está en La Moneda. Y el ejército, la marina y la aviación le dijeron a Allende que se rindiera porque si no se rendía iban a atacar por tierra y aire. Resultado: Allende no se rindió y bombardearon La Moneda. Y se empezó a incendiar«. El ambiente que se vivió esa jornada en su barrio, en el municipio de Ñuñoa: «Por mi calle todas las casas pusieron una bandera chilena en la ventana. Y unas personas hasta sacaron una mesa para la calle. Y empezaron a dar café». Sus propios sentimientos ante lo que sucedía en su país: «A mí me da pena que maten o destierren a Allende«. La empatía de una niña de 12 años: «No creí que para hacer rendirse a los U.P. se tuvieran que sacrificar tantas vidas«.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.