Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Historia – Memoria

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Oficina Salitrera La Coruña: El escenario de una cruenta matanza de obreros

5 de junio de 1925
Dado que la rendición de los obreros no fue aceptada estos decidieron defenderse hasta donde le permitieran sus fuerzas. Un antecedente importante a tomar en consideración y que da cuenta del desproporcionado uso de la fuerza en contra de los trabajadores, es el hecho de que el ejército no  contabilizo ninguna baja en sus tropas, en cambio los obreros muertos a raíz del bombardeo  y posterior represión son estimados según la memoria histórica popular por sobre los dos mil, los informes diplomáticos ingleses de la época hablan de entre 500 y 800 personas asesinadas, mientras que la oficialidad chilena solo reconoce entre 48 y 59 muertos.

Derechos Humanos, Historia - Memoria

A 30 años del hallazgo de la fosa de Pisagua, recordamos la figura del exjuez Nelson Muñoz

Imposible olvidar aquel 2 de junio de 1990, cuando tras años de búsqueda, se descubre la fosa clandestina de Pisagua, que contenía 19 cuerpos de detenidos políticos, que, hasta esa fecha, mantenían la calidad de detenidos desaparecidos. Muchas personas jugaron un rol fundamental, familiares, paleros voluntarios, el arqueólogo Olaf Olmos, el Dr. Noimann. En fin, muchos más.  En este día conmemorativo, queremos marcar esta fecha en la figura del fallecido juez Nelson Muñoz Morales, quien falleció en Labranza, Temuco, el 6 de junio de 2016, a los 70 años.

Corrupcion, Denuncia, Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Cuando te pidan razones de tanto enojo y desconfianza con Carabineros, responde: "¿Por cuál comienzo?"

La siniestra historia de Carabineros de Chile: Desde su creación al “estallido social” 2019.
La lucha de clases es el motor de la historia. Con el capitalismo surge la moderna lucha de clases: entre los poseedores de los medios de producción, que son la minoría, y los trabajadores, que constituyen la mayoría.
Como en toda sociedad dividida en clases, la minoría necesita del aparato del Estado para poder mantener su posición privilegiada. Este Estado cuenta, entre otras cosas, con fuerzas represivas. Una de ellas, es la policía.

Análisis, Historia - Memoria

El abogado Arturo Prat: conoce la tesis de título del héroe de Iquique

El 26 de julio de 1876, poco menos de tres años antes de su muerte en el Combate Naval de Iquique, Arturo Prat presentó su tesis «Observaciones a la Lei Electoral Vijente» (sic), en la que Prat analizó la ley electoral de 1861 y su reforma de 1874, que amplió el número de personas con derecho a voto, y realizó una serie de propuestas para que se respetara el espíritu de la ley, de manera de «alcanzar el alto objeto a que está destinada: ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea la fiel expresión de la voluntad nacional».

Historia - Memoria, Pueblos en lucha, Salud

Rusia 1917. ¿Cómo una revolución venció la pandemia?

Los gobiernos no están protegiendo a las personas del coronavirus y nos venden la idea de que no hay otra forma de actuar ante una crisis sociosanitaria de tal magnitud.
Pero hay mejores formas de abordar las pandemias. En Rusia tras la revolución de 1917, el tifus representaba una gran amenaza, pero las medidas revolucionarias dirigidas por la gente común detuvieron su propagación.
¿Cómo debería afrontar una pandemia una sociedad que ha vivido una revolución? La respuesta la podemos encontrar en la Rusia de 1917. La clase trabajadora, encabezada por el partido bolchevique, tomó allí el poder en octubre.

Historia - Memoria, Medios

Como los medios tergiversan la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial

El 9 de mayo se cumplen 75 años de la rendición nazi ante las tropas soviéticas. Una fecha que en Rusia se vive con gran sentimiento y orgullo, a pesar de décadas en las que su papel en la guerra ha sido paulatinamente degradado y hasta equiparado al jugado por el Tercer Reich. En este video te contamos varias de las distorsiones y mitos afianzados que existen al respecto.

Ciencia - Técnica, Historia - Memoria, Pueblos en lucha

Lenin, a 150 años de su nacimiento

Vladimir Illich Ulianov nació en un día como hoy, de 1870, en Simbirsk, Rusia. Fue el fundador del Partido Comunista Ruso (Bolchevique), el líder indiscutido de la primera insurrección obrero-campesina triunfante a escala nacional en la historia de la humanidad: la Revolución de Octubre en Rusia (que llevó a su término lo que la heroica Comuna de París no pudo hacer) y arquitecto y constructor del Estado Soviético.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

A 46 años de la Revolución de los Claveles en Portugal, “A luta continua, vitória é certa”

A la sombra de una encina de la que no sabía su edad
juré tener por compañera Grandola, tu voluntad.
Grandola, tu voluntad juré tener por compañera,
a la sombra de una encina de la que no sabía su edad.
El pueblo, derrotando a la dictadura tomó el poder,
y las armas, con la ayuda de los civiles
se convirtieron en claveles.
¡Color rojo en aquellas calles!
¡Olor a flores en aquellas calles!
¡También la victoria en aquellos pueblos!
¡Y en las caras de los niños!

Historia - Memoria, Opinión

¿Cuál es el valor del ser humano?

Por allá el año 780 nació en Jiva, una próspera ciudad del actual Uzbekistán ( antiguo reino de Persia), Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, conocido generalmente como Al-Juarismi, y que fue un gran matemático, astrónomo y geógrafo, considerado como el padre del álgebra.
En una ocasión le preguntaron sus alumnos sobre el valor del ser humano y al-Khwarizmi esto respondió.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.