Cooperación militar Rusia-Venezuela: Un dolor de cabeza para EE.UU.
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, Venezuela ha destinado parte de su gasto público a una acertada inversión en el sector de defensa por vías alternas a la industria militar estadounidense, después de que en 2006 Washington le negara la adquisición de antiguos aviones caza-bombarderos F16. A partir de allí, se establecieron relaciones bilaterales con Rusia para dotarse de rifles, tanques, vehículos, aviones de combate, buques de guerra, helicópteros de transporte y sistemas de misiles antiaéreos, vanguardia tecno-militar por encima de la tecnología anglo.
EE.UU. se retira del tratado sobre misiles nucleares de corto y medio alcance con Rusia
Europa entiende la importancia del tratado INF. Así, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, aseveró el pasado diciembre que ese acuerdo «ha sido un pilar importante de nuestra arquitectura de seguridad europea durante 30 años». «Para nosotros en Europa es de suma importancia«, subrayó Maas al pedir a Washington que «considere las posibles consecuencias» de su salida del acuerdo.
¿Por qué Estados Unidos sale corriendo ahora de Siria?
La fuerza aérea de Estados Unidos está condenada a la derrota si se enfrenta al equipamiento antiaéreo ruso –el mejor del mundo– ahora en manos del Ejército Árabe Sirio. Ante la posible humillación, su mejor opción es la huida.
Además, la historia se repite. En Irak, Estados Unidos había prometido a los kurdos que tendrían su propio Estado… y luego permitió que Saddam Hussein los masacrara. Es lo mismo que Washington está haciendo ahora en Siria, donde los kurdos creyeron que tendrían un Estado gracias al apoyo de Estados Unidos… que ahora los deja solos frente a Turquía.
Suman y siguen las irregularidades en el Ejército: funcionarios procesados por fraude al fisco fueron ascendidos
El oficial Rafael Harvey Valdés ha denunciado una supuesta “red de protección a la corrupción” en la institución castrense, entabló el libelo en contra de la Junta de Apelaciones de Oficiales del Ejército de Chile y el general de brigada Germán Daniel Marx González, comandante de Personal.
Chile: Bajo una doctrina de seguridad militar 2.0
Esta ideología que se implemento en las FFAA y Carabineros, que oriento a los cuerpos de represivos y de seguridad del Estado durante la dictadura, no ha sido desactivada en democracia, por el contrario, se ha reproducido en un contexto distinto, impartiéndose en la formación de oficiales y suboficiales de las distintas ramas de la defensa nacional. Una realidad que ningún gobierno post dictadura fue capaz de asumir, por el contrario, construyeron una democracia sobre la base de la constitución dictatorial y de una doctrina militar que justifico el terrorismo de Estado y que entiende la violencia, como la manera de relacionarse con la ciudadanía.
La militarización de la seguridad nacional: una tendencia que va más allá de los signos políticos
La polémica desatada en Argentina puede ser una buena oportunidad para revisar el papel de las FFAA en los países latinoamericanos, lo que conlleva ciertas sorpresas. Sabemos que se utilizan legalmente en Brasil, Colombia, México y ahora en Argentina, pero la realidad nos dice que en la mayoría de los países del continente los militares participan en el orden interior, más allá del signo político del gobierno, sea conservador o progresista.
Trump y la burocracia de la OTAN
Desde el 20 de enero de 2017, la llegada a la Casa Blanca de un defensor del capitalismo productivo está estremeciendo el orden internacional en detrimento de los adeptos del capitalismo financiero. El imperialismo, hasta entonces ciegamente defendido por los presidentes de Estados Unidos, al extremo de identificarlo con la política exterior estadounidense, se apoya ahora en aparatos burocráticos, con las administraciones de la OTAN y de la Unión Europea en primera fila.
¿Qué hay detrás de la participación de Chile en el ejercicio naval RIMPAC?
“[…] lo que hace Estados Unidos y los principales países de Europa, es poder ir generando un frente común con aquellos países que ha mantenido histórica y tradicionalmente relaciones políticas y comerciales, para poder hacer frente justamente a lo que puede implicar una posición confrontacional con aquellos países como China o Rusia en áreas de influencia estratégica o geoeconómica como es el caso del Océano Pacífico”