Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Chile: la coyuntura cuando amenaza noviembre

Cuando ya agoniza octubre, la celeridad de los efectos de la crisis capitalista originada en el corazón del imperialismo se expresa con nitidez brutal en el laboratorio del neoliberalismo. Ya es posible convenir que el origen de la crisis se encuentra en la sobreproducción, la subsecuente baja tendencial de la ganancia para la clase en el poder desde los 70 hasta hoy, que pretendió resolver la búsqueda incesante de la ganancia del capital a través de  la financiarización mundial de la economía mediante la especulación y complejos instrumentos de libre tránsito de paquetes de deudas sin respaldo respecto de la denominada economía real.

Opinión

Los movimientos sociales, una vez más escriben historia: Bolivia digna avanza hacia su refundación

Se hace camino al andar
Después de caminar 190 kilómetros en ocho días, pasar hambre y sed en comunidades ubicadas por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, dormir a la intemperie en el altiplano frígido y soportar una campaña mediática satanizándolos como los “cercadores” de la democracia, miles y miles de bolivianos y bolivianas, arribaron ayer a La Paz.
Como si se tratara del despertar de un gigante dormido, orgullosos de su cultura, luciendo sus vestimentas y acompañados por su música y tradiciones, los representantes de los movimientos sociales a su paso no sólo recibieron comida ni bebida, sino sobretodo, solidaridad.

Opinión

Remedios para evitar el pánico

Velasco, -sin que le hayas preguntado nada-, te dice que no hay porqué entrar en pánico y tú piensas que la única razón de intentar calmarte reside en que precisamente es el momento de lanzar un alarido de terror, como la rubia de la película al ver a Lon Chaney o a Peter Lorre.
El propio “Dobeliú” Bush declara, pechuga, que “la hora de entrar en pánico ya pasó” (sic). Las Bolsas, buen público, suben como si la confianza estuviera de regreso, los déficits hubiesen desaparecido, los “subprimes” estuviesen pagados, el “apalancamiento” financiero no existiese y los bancos no estuviesen casi todos quebrados…

Opinión

Respuesta a Jorge Coloma – tartufos y narcisos debaten sin enjaular el pensamiento

“La política es el arte de obtener el dinero de los ricos y los sufragios de los pobres con el pretexto de protegerles los unos de los otros”.
Todo tu discurso relativo a lo « posible », cae, lo quieras o no, en este esquema.
Con el pueblo fuera de la acción política… nada es posible. Y se hace todo lo posible por mantenerle fuera.
No por nada la prensa menciona un hecho no banal:
“El 80% de los jóvenes chilenos entre 18 y 35 años no votarán en las elecciones municipales del 26 de octubre debido a que no están inscritos en los registros  electorales, según un sondeo telefónico dado a conocer este sábado por el Instituto Nacional de la Juventud.

Opinión

Apto para gobernar si no hubiera gobernado

Ambos ex presidentes – Frei y Lagos- quieren mostrarse como grandes estadistas, que tiene un sueño, un proyecto de país, una utopía, para el Bicentenario, sin embargo, en crisis económica y política como la actual, se hace necesario el fin de las castas y el surgimiento de nuevos líderes, de una nueva Constitución, de una democracia participativa y de una economía que reemplace la metafísica neoliberal por una economía de la solidaridad.

Opinión

¿Cuándo comenzó nuestro error?

Es tiempo de que hagamos balance y nos preguntemos cuándo comenzó nuestro error. La mayoría de los analistas dicen que todo comenzó hace casi diez mil años con la revolución del neolítico, cuando los seres humanos se volvieron sedentarios, proyectaron casas y ciudades, inventaron la agricultura, empezaron a irrigar y a domesticar los animales. Esto les permitió salir de aquella situación de penuria en la que, día tras día, debían garantizar la alimentación mediante la caza y la recolección de frutos.

Opinión

Ayer fue «Wounded Knee», USA, hoy es La Madre Tierra del Cauca, Colombia, que esta en juego

La batalla de "Wounded Knee", la Reservación Indígena Pine Ridge, en el Dakota del Sur, USA, el 1973, fue el escenario cuando los indígenas y activistas armados resistieron durante 71 días los agentes del FBI […]. En el mismo lugar fueron masacrados 300 indígenas en 1890. Los líderes Crazy Horse, Sitting Bull (Toro Sentado) y Red Cloud (Nube Roja) lucharon contra los blancos que llegaron a robarse estas tierras.
Los indígenas estadounidenses fueron engañados, los acuerdos y tratados quemados o archivados. Hoy, en el Cauca, la historia se repite exactamente igual, por eso están en la Panamericana, poniendo el pecho contra un estado terrorista reclamando cumplimiento de los tratados acordados hace años entre el estado y el pueblo indígena organizado.

Opinión

Chile venció a Argentina: Ahora sí me puedo morir tranquilo

Dios no es argentino. Es chileno de corazón: pobre, endeudado, taciturno, tímido, breve, cuentero, con delirios de grandeza y realidad de bajeza, moreno, indio, reprimido y marginado mil veces, con masacres y golpes de Estado a cuestas que le dificultan el caminar y le enturbian la mirada, pero digno. Y eso quedó demostrado ayer en el césped del estadio nacional donde Chile creció hasta el último de los confines de la última de las galaxias para desde allí mirar a una Argentina que poco a poco se iba diluyendo de vergüenza hasta desaparecer por completo en la noche de su muerte.

Opinión

Soberanía alimentaria y agricultura

La llamada agricultura industrial es predadora del ambiente, sólo produce con herbicidas. Es insostenible a largo plazo. Por ello, en este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, las organizaciones campesinas, movimientos de mujeres, ambientalistas y consumidores haremos manifestaciones en el todo el mundo para denunciar problemas y presentar propuestas para que la humanidad, al fin, resuelva el problema del hambre en el mundo.

Opinión

Chauchas, lucas, medias suelas y guatones

Fuera de la escuela la calle nos enseñó a contar como cuenta el pueblo. En chauchas, lucas, medias suelas y, -cuando se trataba de un billete así de grande-, en guatones. Olvídalo. Los niños de hoy, -los desafortunados pibes de la época bendita del neoliberalismo-, usan como unidad de medida banal y frecuente el billón, que es un uno seguido de doce ceros.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.