Latinoamérica: mirar más allá de coyunturas
Ahora es cuando no perder el tiempo es estratégico.
La idea de que “éste es el momento” se ha instalado, con entera justicia, en los discursos de buena parte de las dirigencias políticas y sociales, como quedó reflejado en pronunciamientos y documentos del reciente Foro Social Mundial, celebrado en Belem. Pero también está presente la convicción de que si no se encuentran salidas al modelo actual de acumulación, o sea, al capitalismo, la crisis puede resolverse a través del diseño de un mundo peor aún que el actual. Gaza, Irak, Haití, Colombia son apenas muestras de lo que puede venir.
¿Una visita a Jurasic Park?
Resulta de verdad increíble que aquellos que en los años setenta competían en el purismo del análisis científico de la historia de Chile y de América Latina, los que incorporaron el hacha desbrozadora en la simbología de su bandera, el hacha que cercenaría los tentáculos del “pulpo del imperialismo”, hoy resulten ofendidos porque un líder de la talla moral de Fidel Castro les recuerde el papel jugado por la oligarquía en el saqueo no sólo del territorio y las riquezas que alguna vez pertenecieron a Bolivia…
Nuevos valores para una nueva civilización
Este sueño, esta utopía, esta esperanza que llamamos ecosocialismo no es sino la continuación de las esperanzas de aquellos que lucharon por la defensa de la vida como Chico Mendes y Dorothy Stang, dos luchadores cristianos que dieron sus vidas por la causa de los pobres, de los explotados, de los indígenas, de los trabajadores de la tierra y de los pueblos de la selva.
El negocio de la cana
Hace unas semanas Armen Kouyoumdjian señaló en una de sus notas que en Chile la facturación anual de las empresas que alquilan guardias armados sobrepasa el presupuesto de Carabineros… Y para más INRI, entregándole los ciudadanos condenados a penas de privación de libertad al mercado se les hace objeto de una condena suplementaria: la de transformarles en objeto de lucro.
Los EEUU tienen casi 800 presos por cada cien mil habitantes, mientras que Inglaterra tiene sólo 142, Francia 91, y Japón apenas 58.
El Perú como botín
¿Está el Perú condenado a ser pasto de las aves de rapiña? ¿Nos habrá marcado la conquista, que no la novelada acción de aventureros liderados por un criador de cerdos sino una operación de una compañía española montada con los aportes de Pizarro, Almagro y Luque (testaferro de poderosos capitales comprometidos en el lucrativo negocio de colonizar y expoliar otros pueblos)? Luego de independencia, los criollos –con una "república soberana"– excluyeron a los pueblos originarios y mantuvieron la oprobiosa esclavitud.
Ratzinger y la negación del holocausto
Hoy son rehabilitados jerarcas de la iglesia católica que niegan el Holocausto, y desde otras esferas, vemos que también, aún con pruebas documentales y testimoniales vívidas, con masacres televisadas en tiempo real, existen visiones que niegan los muy actuales y cotidianos genocidios perpetrados, por ejemplo sobre la nación palestina por parte del ejército y gobierno israelí. El Holocausto, la Shoá, fue perpetrado con la anuencia y consenso de la inmensa mayoría de la población alemana que colaboró y mucho, y hoy el genocidio del ejército y gobierno israelí impone una presión insostenible sobre el pueblo palestino, con altísima aceptación de la población israelí al punto de que en las últimas elecciones triunfaron los generales de la invasión, el plomo fundido, y la respuesta desproporcionada.
La DC chilena y la histeria anti cubana
¿Por qué tanta alharaca ante la declaración de opinión de Fidel Castro sobre hechos históricos? Si se lee bien su artículo, se puede ver que no hace ninguna exigencia a Chile, sólo constata lo que son verdades históricas. O ¿Chile nunca estuvo en guerra con Bolivia? ¿Nunca ocupamos territorios bolivianos? ¿Es que la guerra no la organizó y lideró nuestra oligarquía en el poder? ¿Fueron los mineros pampinos los que tuvieron la idea e iniciaron la ocupación militar? Cualquier patán chileno se siente con el derecho de atacar a Cuba sin ningún conocimiento de causas verdadero, pero cuando un dirigente cubano cita una verdad histórica, de inmediato se habla de intromisión. Esto es ridículo, por decirlo de un modo suave.
Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
La Tierra da alimento para 12.000 millones de personas, sin embargo un porcentaje muy elevado de todas las cosechas mundiales de cereal van destinadas al pienso de los animales que se consumen principalmente en el primer mundo. Mientras tanto inexplicablemente el número de muertos a causa del hambre aumentó en 2008 en 75 millones de personas con respecto al año anterior. A pesar de esto cada año se crían en el mundo 1.300 millones de reses, las que necesitan entre 7 y 16 kilos de cereal y 20.000 litros de agua potable para producir un único kilo de carne vacuna. ¿Cuántos niños se podrían alimentar con este grano y esta agua? ¿Cuánto se podría todavía evitar?
Santiago y la falta de información social
Algunos dirigentes de la ACEUS, de organizaciones por la vivienda, culturales y aún sindicalistas, se reúnen para organizar una nueva vanguardia proletaria revolucionaria, como que ya no bastara con la profusión de partidos y grupos de afinidad que intentan reclutarnos. Más allá un grupo de partidos se unifican para formar otra vanguardia revolucionaria, más rebelde que las anteriores. Otros más hacen lo mismo. Se ha abierto la temporada de caza de los rebeldes, todos quieren reclutar y organizar para colocarse a la cabeza del cambio social. O sea, los movimientos no pueden hacer cambio ninguno si no están los destacamentos dirigiendo. ¿Por qué será?
Foro Mundial de Teología y Liberación
La ceguera de sectores poderosos del Vaticano los había prohibido
Desde sus inicios, a finales de los años 60 del siglo pasado, este tipo de teología nació del esfuerzo por articular el discurso de la fe con el discurso de la sociedad en la perspectiva de los oprimidos. Su marca registrada fue y sigue siendo la «opción por los pobres y contra la pobreza». La perspectiva era y es global, de suerte que ya en los años 70 se organizaron los primeros Foros Mundiales de la Teología de la Liberación en Chicago, en México y en Brasil y continuaron hasta que la ceguera de sectores poderosos del Vaticano los prohibió. Hoy reviven, con más fuerza y urgencia que ayer.