Menos cóndor y más huemul
El título lo he tomado de un artículo de Gabriela Mistral, publicado en 1926. El cóndor y el huemul son los dos emblemas de nuestro escudo nacional: el cóndor es un ave carroñera y sólo muestra su hermosura y majestuosidad cuando vuela sobre los altos picos de Los Andes; si lo vemos en tierra, sería un descomunal pavo. El vuelo de esta ave se dirige hacia el pobre animal muerto, en las laderas de la montaña. Hay políticos de la orden del cóndor que extienden, autoritariamente, sus alas para atemorizar a sus víctimas…
Analizar la actualidad desde el programa revolucionario
Es muy común en páginas amigas analizar los problemas y debilidades del actual sistema global como lo hacen algunos intelectuales, periodistas, economistas y políticos críticos de derecha. También Obama denunció a toda prensa la avaricia e irresponsabilidad de los empresarios financieros y Stiglitz ha sido implacable con el neoliberalismo.
El problema es que se necesita que esos juicios se diferencien. Las críticas sin ir a la causa y solución de raíz se quedan dentro de la ideología burguesa obstaculizando el desarrollo de fuerza social y política para el socialismo.
Educando para la libertad y la felicidad
Un gran porcentaje de las creaciones culturales del ser humano, hace referencia a los límites y a las negociaciones como parte del problema de la felicidad, que parece ser El Problema Humano. Hay vidas enteras dedicadas a estos temas. Dónde termino yo y donde empiezas tú. Cómo negocio esa sutil línea que nos separa o nos une para poder confirmarnos yo en ti, tú en mi. Cómo llenar esa necesidad de afecto y aceptación, sin perder mis contornos, aceptando los tuyos, abriendo boquetes para que las almas dialoguen en los puntos convergentes, negociando a través del diálogo aquello en lo que no se coincide, sin violencia, sin agresión.
Los odiamos, sionistas, no porque sean judíos, sino porque representan el Mal
No soy de ninguna manera contrario a la reconciliación entre palestinos y judíos. Nunca he considerado y nunca consideraré a los judíos como nuestros enemigos intrínsecos. Algunos judíos se encuentran, en realidad, entre los más eficaces defensores de nuestra causa nacional. Rendimos homenaje a su honradez y a su moralidad.
Sin embargo, es evidente que la verdadera reconciliación en esta parte del mundo exige un borrón y cuenta nueva desde el principio. Hay que restituir los derechos usurpados a sus legítimos propietarios y deberán corregir los errores. Esto se lo digo a los judíos honrados e íntegros a quienes de verdad les interesa la justicia y la paz.
Lecciones de Seattle para Londres
El Jefe de Policía de Seattle durante las protestas contra la Organización Mundial del Comercio en 1999 dice hoy: “Cometí errores graves previo a esa semana y durante esa semana…” Lo que el dice hoy suena más como uno de los manifestantes en contra de la OMC a los que sus fuerzas lanzaron los gases lacrimógenos: “Ahora estamos cosechando lo que sembramos en la forma de globalización desenfrenada y libre comercio sin trabas y creo que es hora de que todos nosotros en este país, mientras intentamos salir de esta crisis económica mundial, analicemos realmente lo que significan los problemas de justicia social y económica dentro del contexto de la globalización”.
Crisis y ejemplos-semilla
El hecho es que el sistema y la cultura del capital ya no sirven para explicar la marcha de la vida social de la humanidad. Las muchas crisis son expresiones de una única crisis: la crisis espiritual. No hay que identificar lo espiritual con las religiones y las Iglesias. Al contrario, a partir de lo espiritual debemos criticarlas a ellas, especialmente a la Iglesia Católica, que bajo el actual Papa vive una aterradora crisis espiritual. Basta considerar la falta de compasión que el Papa demostró en su reciente viaje a África a propósito del sida, que en algunos países es verdaderamente devastador.
Los amos del mundo
Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.
Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.
Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.
La crisis por venir y la sociedad desobediente
Los pueblos nunca le declararon la guerra a nadie. Las guerras siempre las promovieron y provocaron individuos que se arroparon con todo el poder de un pueblo al que, de una forma u otra, sometieron, ya sea de forma dictatorial o “democrática”, en el sentido actual y antiguo del término. Las guerras surgen con las civilizaciones, no con la humanidad. Y si bien es cierto que con la humanidad surgió la violencia —ya que ésta es inherente a toda forma de vida, inclusive la vegetal—, también es cierto que tal vez la misión más noble de nuestra especie en su evolución espiritual sea aprender a dominar esa violencia, como alguna vez lo hicimos con el fuego, para convertirla en creación y no en destrucción, en vida y no en muerte.
El Salvador: de la guerrilla al gobierno
Hace más de 17 años, el 1º de febrero de 1992, una Plaza Cívica donde no cabía un alfiler recibía a la Comandancia del FMLN, la guerrilla salvadoreña. Los principales comandantes guerrilleros caminaban a cara descubierta por el centro de San Salvador para hablarle a una enorme masa hambrienta de justicia y paz. Saludaron a algunos dirigentes latinoamericanos y hablaron las cabezas de las 5 organizaciones que conformaban el FMLN, entre ellos, el comandante de las FPL, "Leonel", Salvador Sánchez Ceren, actual vicepresidente electo junto al presidente Funes.
El oscuro viaje que complica a la Cenabast en «la guerra de las farmacias»
Hace tiempo no escribía. Pero luego de intensos días de leer y leer publicaciones creo que ya es tiempo de decir dos cosas muy relevantes acerca del conflicto de las farmacias y que pueden servir para comenzar a atar cabos y ver que la pelea en desarrollo es sólo la punta de un gigantesco iceberg. Se trata de datos antiguos y públicos, pero cuando se comienzan a atar esos cabos es más fácil ver cosas bajo el agua.