Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

Sobre el asesinato del sindicalista Juan Pablo Jiménez

¿Cuántos casquillos de bala se pueden encontrar en el suelo al caminar por la ciudad de Santiago? ¿Cuántos orificios de bala podemos encontrar en las paredes de Santiago de Chile?, ni siquiera a los esbirros de la DINA o la CNI se les ocurrió una mentira como esa. De esta manera la policía chilena ha justificado el asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez efectuado el jueves 21 de febrero en la comuna de San Joaquín en Santiago.
¿Qué hubiera ocurrido si la bala estuviera depositada en la cabeza de algún empresario o gerente? Otra habría sido la reacción del gobierno y los medios de comunicación empresariales.

Opinión

La Unidad Sin Maquillajes

Siendo tan torpe como un elefante en una cristalería, el gobierno de Piñera ha tenido la maestra sutileza para poner la guinda de la torta en la fiesta antidemocrática y desigual de nuestro país. Bien dice por ahí un hombre ultra imaginario, que el suyo podría entenderse como el quinto gobierno de derecha post dictadura.

Opinión

El baile de los que sobran

Recientemente, Conadecus interpone demanda colectiva contra el Banco Santander por el paradójicamente bautizado “alivio hipotecario” que contiene cláusulas abusivas y que tiene a cientos de clientes en la calle, con sus casas rematadas por imposibilidad de pagar los escandalosos montos adicionales que cobra el banco.

Opinión

Chile se ensaña con reclutas bolivianos que cruzaron la frontera por error

El tratamiento prepotente recibido por los presos en el caso de los tres conscriptos ha dañado bastante la imagen internacional de Chile, que también enfrenta un juicio de fronteras con Perú en la Corte Internacional de La Haya, cuyo fallo inapelable se conocerá en junio 2013. Los éxitos internacionales y el prestigio de la política exterior conquistado por Piñera en las cumbres de CELAC [NdR.: organización gestada por el Presidente Hugo Chávez] contrastan con el inapropiado ensañamiento con estos reclutas altiplánicos, sometidos por policías y fiscales a toda clase de presiones para que renuncien a sus derechos legales y a la protección de su Consulado.

Opinión

“Amo demasiado a mi país para ser nacionalista” (Albert Camus)

El nacionalismo es la antítesis de la  democracia: se trata de exaltar los  complejos de superioridad e inferioridad existentes entre algunos miembros de un Estado-Nación. Los chauvinistas, la mayoría de las veces, recurren a la utilización de estos complejos para asentar gobiernos autoritarios.
Para este autor, el nacionalismo “es la inflación patológica de la conciencia nacional herida”. La historia sobre el nacionalismo alemán viene a confirmar esta concepción.

Opinión

Cheyre al Servel o la falta de memoria de Chile

Resultaría no sólo impresentable, que lo es, sino además incomprensible, la designación de ex comandante en jefe del Ejército como miembro y presidente del Consejo del Servicio Electoral sin tener a la vista la razón de fondo que permitió la intervención militar en un organismo del Estado vital para el funcionamiento de la democracia, a través del cual se implementa la acción legal-participativa más importante de la institucionalidad democrática. Palpablemente el actual estado de las cosas ha sido exitoso en afianzar modelos.

Opinión

40 preguntas para formular a la blogera Yoani Sánchez durante su gira mundial

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?
2. En agosto de 2002, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?
13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea, que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

Opinión

La torpe actitud del gobierno de Chile frente a los tres soldados bolivianos

Tres soldados bolivianos, operando en la zona fronteriza con Chile, persiguen a contrabandistas de vehículos y se internan sin darse cuenta en territorio chileno. La estupidez de las actuales autoridades chilenas, los guía a detenerlos y pasarlos a la justicia, en vez de devolverlos vía diplomática sin hacer mayor escándalo. Paralelo a esto, el gobierno de Evo Morales ha comenzado algo que nunca Bolivia había hecho: perseguir el contrabando en la frontera con Chile y a fines de enero devolvió a nuestro territorio 257 autos robados en Chile y declara que Bolivia ha “dejado de ser el santuario de ilícitos”. Más claro, echarle agua. Bolivia trata de avanzar hacia una mejor relación entre países vecinos y el gobierno de Piñera nos lleva hacia el ridículo, la vergüenza y la enemistad, convirtiendo lo que pudo ser una anécdota en un conflicto internacional. ¿Se persigue algún otro propósito?

Opinión

El silencio: ¿una estrategia exitosa o carencia de ideas?

Según Miguel de Unamuno, el silencio, a veces,  esconde las peores mentiras. Tanto Michelle Bachelet como Laurence Golborne han elegido la estrategia del silencio, tal vez con el objetivo de mantener un electorado cautivo que, de pronunciarse respecto a la política  chilena, podría hacerles perder apoyo por parte de un sector considerable de la ciudadanía, que se mueve más por el aparente carisma y simpatía que por un proyecto país.

Opinión

“La sociedad civil planetaria recorre su propio camino que no es simple ni lineal”

El Otro mundo posible de Chico Whitaker
En este proceso en marcha de apenas doce años de vida, hay ya tantos logros alcanzados como desafíos pendientes. Así lo expresa Francisco “Chico” Whitaker, activo cofundador-activista-pensador del Foro Social Mundial (FSM) desde su primera edición en 2001 en Porto Alegre y miembro desde entonces del Consejo Internacional, la instancia facilitadora. A sus casi 83 años, el Premio Nobel alternativo de la paz 2006 actúa, reflexiona, conceptualiza y mira hacia el futuro de este espacio altermundialista.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.