No mas impunidad en las Fuerzas Armadas
Llego el momento de limpiar la historia de nuestro país, esclarecer el rol jugado por las FFAA en el golpe cívico militar de 1973, clarificar sus responsabilidades, como institución, en este hecho y durante la dictadura cívico militar que gobernó al país por 17 años. Con un discurso ingenuo al borde de la cobardía, ningún gobernante, en los 23 años de democracia, ha pedido cuentas por esto, lo que le hace mal al país y a las propias FFAA.
La Teología de la Liberación respira
Un diálogo parece abrirse ahora de la mano de los seguidores de Gustavo Gutiérrez con un papa que, si bien no es considerado seguidor de esa teología, si está en condiciones de entenderla mejor. Se abre una etapa de dialogo en la que primará, sin duda, el reconocimiento a tantos hombres y mujeres que siguiendo estas líneas teológicas han dado su vida testimonialmente en defensa de los más pobres”.
Colombia: “El país empezó a darse cuenta quién es Juan Manuel Santos”
El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, analiza en diálogo para CONtexto Ganadero el entorno político del país, el futuro incierto de cara a las elecciones de 2014 y el estado en el cual se encuentra Colombia tras el paro nacional agrario y los desaciertos del Gobierno en el manejo de temas claves en estos últimos meses.
Los colombianos deberíamos unirnos en torno a un consenso, porque veo que el Gobierno todavía intenta negar la gravedad de la crisis agraria en todas sus facetas, y claro, no es igual en todos los sectores, pero lo que quiero decir es que es muy profunda.
La derecha, eterna perdedora de las elecciones presidenciales se repetirán las derrotas en 2013
Desde 1938, la derecha sólo ha ganado dos elecciones presidenciales: en 1958, con el célibe enfermo imaginario, Jorge Alessandri Rodríguez y saca mocos Sebastian Piñera. El haber perdido casi la totalidad de los comicios presidenciales quiere decir que la derecha no ha tenido ningún poder político en Chile, por consiguiente, este país ha sido normalmente centro-izquierdista. El hecho de perder las elecciones ha afianzado en la derecha una tendencia dictatorial y autoritaria: es la división de los partidos de derecha la que hace imposible que triunfe en alguna elección presidencial.
Putin impone a Obama la salida a la crisis siria
El acuerdo de Washington y Moscú para la localización y destrucción del arsenal de armas químicas sirias es un triunfo diplomático indudable para el Gobierno ruso y un gran alivio, al menos temporal, para el régimen de Asad. Ni en los Balcanes ni en Irak, Rusia pudo interferir en los planes de EEUU y Europa. Esta vez ha sido diferente. Obama acepta básicamente los principios clave de la posición rusa en relación a las armas químicas sirias.
El Deus ex Machina que salvó a Obama y al mundo
Todo lo que podemos decir por el momento es que, milagrosamente, a Obama le ofrecieron una salida del foso que había cavado para sí mismo.
Ahora no le queda otra alternativa que aprovecharla.
La diplomacia rusa, estos días, es evidentemente mejor que la nuestra por órdenes de magnitud. Allá saben cómo aprovechar oportunidades, marcar hitos; se basan en su ingenio. Nuestros dirigentes solo saben cometer errores. Si subsisten, es por pura suerte. También nos superan en el respeto a los derechos y deberes internacionalmente reconocidos.
Dos crisis de dominación oligárquica en Chile
La historia no se repite: la tesis del “eterno retorno” es sólo una concepción filosófica, no verificable en la historia, sin embargo, los períodos históricos son susceptibles de ser comparados y en ellos descubrir una serie de similitudes muy sugerentes.
En este artículo compararemos dos períodos de crisis de representación y de legitimidad, generados por el derrumbe de la dominación oligárquica; el primero, de 1920 a 1921 y, el segundo, de 2005 al 2013. En ambas crisis encontramos algunos elementos de comparación que, extrañamente, presentan características análogas
Rectoría Universidad de Chile: ¡Farísea!
Extravagante el «reconocimiento» que este 11 de septiembre publica -supongo la rectoría de aquella Casa de Estudio- destinado a catedráticos y funcionarios damnificados por el golpe de Estado. 23 años se demora la «aspirina» cuya inserción, sin duda, supone un dineral. Desde 1990 se debe iniciar la reparación de tanta infamia perpetrada por uniformados y sus acólitos civiles en el templo del saber fundado por Andrés Bello. Los rectores Marino Pizarro, Jaime Lavados, Luis Riveros, sin embargo, asumen como propia la herencia pinochetista.
El Waterloo de la derecha
Dadas las condiciones actuales, no es difícil vaticinar un nuevo Waterloo de la derecha, pero algo que ignoramos es cuál de los modelos históricos adoptará: el de 1965, que significaría, nuevamente, la disolución de los actuales partidos de derecha que, como hemos visto en la historia, la formación de una nueva combinación política sería factible, pero esta vía no se ve clara en el escenario político, pues no se darían las condiciones de un traspaso tan masivo de la votación de la derecha.
Perdones publicitarios oportunos
Ante el ensordecedor coro de solicitudes de perdón de golpistas y anti-golpistas aprovechando el 40° aniversario de la muerte del Presidente Allende y a 2 meses de la elección presidencial en que los relativamente pocos que se interesan dan por ganadora a la doctorcita Bachelet y por perdedora a la candidata de más a la derecha, hija del otro general, uno puede peguntarse : ¿Qué pasa? ¿Perdón por lo que ocurrió entre 1973 y 1990 y entre 1990 y 2013? ¿Por qué ahora y por qué no antes ? ¿Vivimos vueltos hacia el pasado o se trata de algo presente hasta hoy? Y si es así, hasta cuando «esto» seguirá presente en el futuro entre nosotros?