¿Una nueva OEA del siglo XXI?
La elección del ex canciller uruguayo Luis Almagro como secretario general de la OEA es una señal de que algo está cambiando en el organismo continental. Éste ha dejado de ser “el ministerio de colonias” de Estados Unidos, como lo fue en épocas pretéritas. Ahora en la OEA se refleja la nueva América Latina y caribeña amanecida desde comienzos del siglo XXI. Por algo el presidente ecuatoriano Rafael Correa expresó que estamos viviendo, ya no una época de cambios, sino un cambio de época en nuestra América.
Un país cautivo
El enriquecimiento ilícito, la codicia y la soberbia desde siempre han caracterizado a los poderosos empresarios y multimillonarios de Chile. Las excepciones a la regla son demasiado fortuitas y no logran desmentir esta patética realidad. Las grandes organizaciones patronales no son más que meros cenáculos para el conciliábulo de los delincuentes de cuello y corbata, como el país bien los identifica.
Chilenos en Forbes. Una muestra más de la desigualdad que lacera a nuestro país
El contraste entre las fortunas más altas de Chile y la precaria situación salarial de la mayor parte de los trabajadores del país es brutal. No podría ser de otra manera, toda vez que las ganancias desmesuradas que se lucen en Forbes no se producen gracias a los meritos propios de estos “exitosos empresarios” y sus tan “productivas inversiones”, sino en la sobreexplotación del trabajo y la plusvalía que se deriva del sometimiento de los trabajadores.
Más política, menos políticos
¿Será SQM es a la Concertación lo que Penta es a la UDI?, ¿estarán todos manchados? Todos narcos, como decía Bersuit. Hace poco, una prima sintetizaba toda esta comedia diciendo: “al final, son todos vecinos del Lago Caburgua”. Según los últimos datos de Adimark, el 55% de los encuestados desaprueba la gestión de la Nueva Mayoría y un 66% el de la Alianza. En las últimas elecciones, cerca del 58% de los chilenos ni siquiera fue a votar.
La PUC (Pontificia Universidad Católica) o el engendro avieso de una universidad pública
La teología católica enseña desde siempre que los derechos de los pobres y los excluidos son también los derechos de dios. ¿Es que la PUC se olvidó siquiera de pensar desde la posición de los vencidos para sólo preocuparse por el bienestar espiritual de nuestras élites capitalistas y financieras?
Los casos Penta, Caval, Soquimich y la crisis sistémica
Chile como ejemplo de democracia y estabilidad en la región, como paradigma de desarrollo: se habla de la loable seguridad jurídica que el sistema logró respecto a las inversiones, etc. Pero, en Chile lo que prospera es el neoliberalismo. Es decir, la corrupción, la exclusión y los negociados de unos pocos, de quienes se vieron favorecidos con el golpe que acabó con la vía al socialismo imponiendo posteriormente políticas de apertura del mercado a través del terror de la dictadura.
La patria esta en peligro……
Somos un país sin transición…..
Cuando las Fuerzas Armadas abandonaron La Moneda dejando todos los cajones vacíos, aquellos millones de chilenos que cantaron ‘el vamos a decir que NO’, pensaban que Chile iniciaría el justo recorrido para desmontar todo lo que la dictadura levantó a sangre y fuego. No fue así. Chile inició su recorrido calendario administrando todo el modelo heredado de la dictadura.
Chile saldrá del pantano en el que está recién entrando, llamando a una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, es la única forma de que la república vuelva a colocarse de pie.
Tensión en el Congreso por próximos pasos en investigación sobre SQM
En los 25 años de post dictadura nunca antes la clase política había enfrentado un momento tan crucial como el que se vive hoy, luego que se empezara a correr el telón que cubre la estrecha relación entre el dinero y política. Algunos personeros hacen llamados a transparentar el financiamiento de las campañas electorales, mientras otros se muestran cautelosos y piden dejar que las instituciones funcionen como siempre lo han hecho.
Marcha de los Indignados en Tarapacá
La masiva protesta, denominada Marcha de los Indignados del 20 de marzo en Iquique, alerta sobre el gran descontento popular con el desempeño de la clase política regional y el abandono en que se encontraría Tarapacá, sin un gobierno que lo represente y que cumpla con sus expectativas de contribuir a generar un espacio de mejor calidad de vida.
América Latina está con Venezuela
La VII Cumbre Presidencial que se efectuará en Panamá los días 10 y 11 de abril, esta vez con participación de Cuba, debería corroborar el histórico rechazo que ha…