Víctor Pérez: «Si el proyecto de educación superior fue delirante, sacar filosofía es febril»
«Si el proyecto de educación superior fue delirante, esto (sacar Filosofía) es febril«. «Estamos llegando a un nivel de no entender lo que es la educación y el desarrollo de las personas», sentenció.
Los errores de la polémica eliminación de la filosofía
La funcionaria [del ministerio] en un intento apresurado a tapar el sol con las manos ha dicho en torno a la polémica por la eliminación de la filosofía “la idea no es que salga, es todo lo contrario, es potenciarlo”. Podríamos decirle ¿cómo se potencia algo que se elimina? Desde el lugar poco claro y poco razonable de la incoherencia nos ha dicho que “seguirá presente en los cursos de educación ciudadana”. Por cierto que la filosofía colabora desde un lugar importante a la formación ciudadana y se podrían interrelacionar, pero ningún motivo se puede entender que una venga a remplazar a la otra.
Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
«no es, pues, la suerte de la filosofía y de sus cultores la que se juega en una decisión como la de suprimir la enseñanza de la filosofía del currículum escolar; es la fisonomía de la cultura pública en Chile la que, siquiera en parte, se arriesga en esa decisión. Uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder»
La nueva riqueza de las naciones
Proponemos una Estrategia País compartida con: creatividad, innovación, conocimiento, investigación y una revisión muy autocrítica de nuestros más queridos paradigmas para así dar paso a nuevos emprendimientos nacionales innovadores que permitan salir de los inmovilizantes espacios de comodidad que aún otorgan las inercias e ingresos de las materias primas y similares.
La integración regional en disputa: Amenazas y debilidades en el regionalismo postneoliberal
Los procesos de integración que ha estado viviendo Latinoamérica debían ayudar a consolidar los grandes cambios políticos, económicos y sociales acaecidos durante la última década, sin embargo, podemos observar que durante el último año, los procesos de integración regional y concertación política surgidos de la orientación política en la región durante la última década y media, están también en disputa.
¿Quiénes son los dueños de Laureate y de la Universidad Andrés Bello de Chile?
Laureate International Universities utiliza a personajes como Bill Clinton y Ernesto Zedillo, ex presidentes de EEUU y de México, como cebos propagandísticos de una cacería transnacional de jóvenes que sueñan con la educación superior para alcanzar una vida mejor. Su afán de lucro primero seduce y luego hace pagar caro a los soñadores.
Capital Humano en las Municipalidades Chilenas y su aporte al Desarrollo Económico Local
La proximidad que tiene una municipalidad hacia la ciudadanía, debiera hacer reflexionar permanentemente en la forma de enfrentar conflictos cotidianos, así como también, en la manera de crear estrategias para mejorar el acceso a servicios básicos dirigidos a los ciudadanos, buscando sintonía con la aspiración a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en un territorio.
Laureate en Chile: Las amenazas al negocio del gigante mundial del lucro universitario
Los estudiantes e la Universidade chilenas controladas por Laureate superan la matrícula conjunta de todas las universidades del estado.
El segundo contrato –Intellectual Property License Agreement–, también fue firmado con Laureate Trademark BV y el monto a pagar por la UNAB asciende al 2% de los ingresos netos. Según el informe del diputado, entre 2011 y 2014 por este ítem el plantel ha pagado $10,7 mil millonesa su controlador. Este contrato le permite a la UNAB acceder a métodos, sistemas, herramientas y mecanismos desarrollados para gestionar operaciones universitarias.
Once tesis sobre ciencia y universidad
La ciencia y la universidad como un derecho humano. La universidad debe ser pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada, de calidad y producir conocimiento científico. El ingreso irrestricto y la masividad de la población universitaria han sido pilares de nuestra educación superior. Nos oponemos a cualquier intento de privatización o mercantilización.
A través de la desalinización, logran enterrar la amenaza de la sequía
La desalinización solía ser cara, pero el tipo de tecnologías avanzadas ha cambiado el coste de agua en Israel. «El agua generada a través de desalación cuesta solo un tercio de lo que costaba en la década de 1990», explica Jacobsen, que agrega que la planta de Sorec puede producir 1.000 litros de agua potable por 58 céntimos de dólar (unos 380 pesos chilenos).Actualidad