Cuba, a pesar de 60 años de bloqueo, avanza a paso firme hacia la soberanía alimentaria. Documental
El film propone la agroecología como opción y necesidad en la construcción de Soberanía Alimentaria, tomando la experiencia de Cuba como referencia mundial e invitando a pensar que otro tipo de campo es posible.
Humberto Maturana: Colaborar, Compartir. Contemplación, Reflexión. Amar
Primera parte de la entrevista realizada en diciembre del 2018 al biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana para la conmemoración de sus 90 años. Se trata de un material de gran valor por los detalles que narra de su infancia, de su relación con la madre, de los valores que le fueron transmitidos en su infancia, los que han influido poderosamente en su vida y su trabajo científico.
Las tecnologías en el campo y el agro
11 de mayo de 2021 Es un hecho intrínseco al sistema esta tendencia de acumular capital especulativo para tener más ganancias y sacar provecho de las crisis. Las nuevas…
Nuestra Solidaridad con el colega antropólogo colombiano Eduardo Restrepo
08.05.2921 Estimadas y estimados colegas, Para su reflexión, y a solicitud de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile, les enviamos la carta abierta…
El «Turco» y los explotados por las plataformas digitales
Tal como debajo del aparador del «Turco» había alguien moviendo las piezas con destreza, personas de carne y hueso -y no máquinas- estarían trabajando desde sus casas, en todo el mundo, realizando tareas que se supone que hacen miles de ordenadores conectados a una red, con sueldos miserables y ningún tipo de derecho social o laboral asegurado.
Charla Magistral “Educación, ética y democracia» del Profesor Humberto Maturana
Humberto Maturana Romecín, ha partido a los 92 años de edad. En homenaje a su obra y en agradecimiento a su legado, reproducimos esta Charla Magistral dictada el año 2015, en la que fuera su universidad, la Universidad de Chile. Gracias Don Humberto por su trabajo, por sus enseñanzas, por su amor a este país nuestro.
COVID-19: ¿Se les puede creer? Ahora sería una enfermedad vascular, no respiratoria
El 19 de febrero, Angela Merkel anunció en la cumbre del G7: «La pandemia no habrá terminado hasta que todos los habitantes del mundo estén vacunados». ¿No sabía ella lo qué el Institut Paul Ehrlich ya había constatado en sus laboratorios sobre el comportamiento del corona virus? ¿Por qué ese informe no menciona lo que sus investigadores ya sabían acerca de los problemas que presentaban las vacunas y que se están confirmando con los efectos secundarios?
¿Es Chile un país de clase media?
Durante más de dos décadas, el relato generalizado sobre nuestro país era que el desarrollo había permitido que una gran mayoría de la población dejara atrás la pobreza, constituyendo una fisonomía social dominada por una amplia «clase media», ubicada entre una minoría millonaria, y quienes aún viven en la pobreza.
Carta abierta al candidato presidencial Ignacio Briones
«Con la educación como mercancía ya instalada, se abren centenares de establecimientos educacionales privados que se disputan los alumnos que hay en el mercado, cualquier particular con requisitos mínimos puede abrir un establecimiento educacional, desde un jardín infantil hasta una universidad. La educación es un derecho ciudadano, no una mercancía y es deber del Estado proveerla.»
Coopeumo, Cooperativa Campesina, construye planta fotovoltaica que beneficiará a la comunidad
En plena etapa de instalación y montaje, se encuentra el sistema fotovoltaico que la Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo (Coopeumo) está implementando en sus dependencias. En alianza con el municipio de Pichidegua y gracias a la nueva Ley 21.118,