Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Derechos Humanos

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Los llamados «social patriotas» profanan el hoy «Parque de la Paz», ayer centro de torturas de la dictadura

“Lamentable”, peligroso”, “sin compasión”. Con estos rótulos ha sido calificada la última acción del Movimiento Social Patriota, colectividad que instaló este jueves, Día Internacional del Detenido Desaparecido, un lienzo en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, mofándose de las víctimas de la dictadura. “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados”, se lee en el cartel desplegado sobre una de las rejas del recinto. La diputada y abogada Carmen Hertz enfatizó en que grupos como el MSP “se sienten autorizados dado el clima que se ha estado instalando en que el Gobierno y la derecha intentan relativizar crímenes de exterminio

Declaraciones, Derechos Humanos

La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza la instalación de un lienzo por parte de Movimiento Social Patriota en el frontis de nuestro sitio de memoria

El texto señala “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados” firmado por la sigla MSP, y los adhesivos instalados sobre un lienzo institucional indican “Social Patriotismo, la verdad antes que la paz”.  Lo cual consideramos una agresión que no se corresponde con la trayectoria y la labor que realiza nuestro sitio de memoria en materia de educación en derechos humanos y memoria. Por consiguiente nuestra institución se reserva la posibilidad de interponer las acciones legales por esta acción que estimamos grave e injuriosa.

Derechos Humanos

EE.UU.: Huelga en las cárceles en demanda del fin del “trabajo esclavo”. Tras diez días, las protestas se extiende a 11 estados

Los presos de todo EE.UU. se suman a las interrupciones del trabajo, las huelgas de hambre y el boicot a las tiendas de las cárceles en al menos once estados. Las medidas se toman en señal de protesta contra las condiciones de vida en las cárceles y en demanda del fin de lo que denominan “trabajo esclavo”. EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Además, su política de tolerancia cero hacia los inmigrantes y su consecuente encarcelamiento ha contribuido a que las cárceles privadas supongan un nuevo negocio que mueve más de 4.000 millones de dólares anuales.

Cultura, Derechos Humanos

Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile 

Petit Frère es dirigente social y misionero. Además, es autor de un boletín dedicado a sus compatriotas haitianos. En él, cuenta historias y noticias redactadas en creole. Como si fuera poco, también es protagonista del documental Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile, trabajo dirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo, que el próximo jueves 30 de agosto se estrenará en las salas nacionales en el marco del programa Miradoc.

Derechos Humanos, Medioambiente, Salud

Greenpeace denuncia un «Chernobyl chileno»

Greenpeace alertó hoy sobre un «Chernobyl chileno» a raíz de los graves episodios de intoxicación ambiental en la zona costera de Quintero y Puchuncaví, 140 kilómetros al nordeste de Santiago. Un total de 210 personas han sufrido síntomas de envenenamiento con vómitos y dolores de cabeza, obligando a suspender las clases y decretar «alerta amarilla». El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco (IND), protestó ante lo que está ocurriendo y dijo que «no puede ser que el ser humano viva de esta forma». Se comprometió a seguir realizando manifestaciones con la comunidad «para que el Gobierno escuche».

Derecho Internacional, Derechos Humanos, Historia - Memoria, Salud

Vietnam abriga esperanzas de llevar a juicio a Monsanto por víctimas vietnamitas de dioxina

Entre 1961-1971, la aviación norteamericana roció sobre territorio vietnamita 80 millones de litros de herbicida que contenían 400 kilogramos de dioxina, uno de los componentes químicos más tóxicos conocidos por el hombre. Más de cuatro millones 800 mil personas resultaron expuestas al agente naranja, de ellas tres millones padecieron afectaciones. Hoy, unos 3 millones de ciudadanos vietnamitas padecen las consecuencias de esta criminal acción. En 2009, se fundó un tribunal internacional en París para resolver los asuntos relacionados con el agente naranja y las víctimas vietnamitas, pero tanto el Gobierno de Washington como Monsanto se han negado a comparecer. ¡Atrévase a ver este video!

Derechos Humanos, Pueblos en lucha, Terrorismo

“Nos están matando”, el grito de los líderes sociales en Colombia

Dos cineastas extranjeros y un productor colombiano acompañaron por más de un año a dos líderes sociales del norte del Cauca amenazados de muerte. El objetivo: ponerle rostro al fenómeno que afecta al país con más intensidad desde que se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Ya han muerto más de 200 líderes, advierte el audiovisual.
Bien podría decirse que el documental, “Nos están matando”, es un grito de auxilio de los miles de líderes sociales que viven en los territorios donde otrora se desarrolló la guerra entre las Farc y el Gobierno.

Derechos Humanos, Entrevistas

Miguel Lawner: “No es posible hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad”

El hecho de que nosotros hemos avanzado en la verdad, que ha sido sobre la base del esfuerzo de las agrupaciones de derechos humanos, no nos autoriza a que hagamos reconciliación. Insisto, yo no me reconciliaré jamás con los genocidas, no me reconciliaré jamás con los que me tuvieron detenidos dos años en diferentes campos de concentración en este país y después me expulsaron durante ocho años fuera de Chile, sin que yo hubiera cometido jamás delito alguno, sin que jamás fuera juzgado por un tribunal. Esas son violaciones a los derechos humanos, están vigentes y deben ser sancionadas conforme a los tratados internacionales. Hablar de reconciliación pasando por encima de la verdad, no es posible.

Derechos Humanos

Muere Andrés Aylwin, destacado defensor de los Derechos Humanos

Él decía que la política es la humanidad, y si la política no sirve para hacer de la humanidad un lugar mejor, entonces no sirve. Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos señaló que“en una época que todos relativizaban la vida, él nunca la relativizó”, además recordó su “valentía”, que le permitió nunca “relativizar sus principios”. “Él siempre fue de una conducta. Parte un grande de Chile, ojalá que muchas de las nuevas generaciones lo hubieran conocido actuando. Él siempre estuvo con su palabra, con su firma, con su participación. Cuando durante estos años se quiso relativizar el genocidio, él nunca lo hizo. Era un hombre de principios, que incluso lo distanció de su familia por mantenerlos”.
Don Andrés Aylwin fue uno de los 13 dirigentes de la DC que tuvieron el coraje civil de condenar el golpe de estado civico-militar a pocos días del 11 de septiembre de 1973.

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Terrorismo

Javier Rebolledo: “En el juicio se pondrá en cuestión la libertad de prensa”

El autor del libro «Camaleón. Doble vida de un agente comunista», enfrenta una querella por injurias por parte del ex agente de la DINA, Raúl Quintana Salazar, debido a que el profesional citó una declaración judicial de un ex militar involucrado en un hecho de abuso sexual cometido en el Regimiento Tejas Verdes. Este jueves, el Juez del Octavio Juzgado de Garantía de Santiago determinó que en octubre se concretará la audiencia.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.