Colombia: «Son muchos los miles de victimas de esta violencia sin tregua»
Poco menos que estupefacta tendría que declararse la ciudadanía en general si se enterara de manera oportuna e imparcial de los crímenes cometidos por los grupos armados, en especial los relacionados con los paramilitares y el gobierno, crímenes que han obedecido a ordenes expresas de mandos superiores que han tenido que ver con todo menos con lo que supuestamente esgrimen como “lucha contra el terrorismo”, crímenes realizados de manera selectiva y arbitraria y cuyo fin no ha sido otro que el lucro de unos pocos a costas del sufrimiento de millones de compatriotas.
Colombia: 10 sindicalistas asesinados desde principios de año
El clima de hostigamiento, amenazas y ataques contra los líderes sindicales es algo ya difícil de soportar. En lo que va del año, son 10 los trabajadores y trabajadoras que han pagado con su vida el hecho de ser sindicalistas y luchar por mejorar la suerte de la clase trabajadora colombiana. Los sindicalistas asesinados o amenazados provienen de todos los sectores, maestros, bancarios, salud. El 2 de febrero, cuando se encontraba cumpliendo con sus labores en el Parque Nacional la Macarena, José Martín Duarte Acero de SINTRAMBIENTE-CGT recibió un balazo por la espalda, falleciendo minutos después de dar conocimiento del hecho a sus familiares a través de su teléfono celular.
Jueza y fiscal avalan tortura y montajes policiales en juicio por atentado contra Forestal Mininco
La negativa de la jueza Claudia Sánchez Slater a acoger denuncias de tortura que invalidarían los cargos, y la citada acusación del fiscal ilustran el funcionamiento de los tribunales chilenos en juicios de indígenas. Justamente por este tipo de hechos se está pidiendo una visita a terreno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para comprobar la "manipulación y el hostigamiento del Estado y la justicia" utilizados contra luchadores sociales que defienden su derecho a la tierra o su facultad de elegir su propio modelo de desarrollo.
Balas de papel
El 4 de marzo de 2008, más de 800 mujeres de Vía Campesina Brasil invadieron la Fazenda Tarumã, en Río Grande do Sul, Brasil, una hacienda de 2 mil 100 hectáreas dedicada al monocultivo de árboles para la empresa papelera sueco-finlandesa Stora Enso, la segunda más grande del rubro a escala mundial. Desde la mañana comenzaron a arrancar eucaliptos y a plantar árboles nativos, en protesta por el avance vertiginoso de estos "desiertos verdes" en el país.
Solidaridad con las mujeres que defienden la vida y la bio-diversidad
Represión en Río Grande do Sul – Brasil
El 4 de Marzo, alrededor de 900 mujeres de Via Campesina de Rio Grande do Sul ocuparon 2 100 hectáreas de la "Hacienda Tarumá" en Rosario del Sur. Las mujeres cortaron los eucaliptos y en vez de ellos plantaron árboles nativos en ese terreno inicialmente apropiado ilegalmente por la compañía de celulosa finlandesa-sueca Stora Enso. La policía atacó entonces violentamente la concentración pacífica e insultó y agredió a las 50 mujeres que se encontraban reunidas.
Perú: El hortelano García reprime a sangre y fuego la rebelión campesina
El autodenominado hortelano Alan García ha decidido anegar en sangre lo que considera su granja para ponerla al servicio del poder económico neoliberal; felicita a los asesinos y anuncia que así se tratará a quienes se atrevan a protestar. Cree que así puede controlar el descontento social. Su soberbia y arrogancia, cada vez tan grande como su obesidad, le impiden ver que el estallido social se extiende por toda la granja. Ayer fueron los agricultores y campesinos; hoy el Cusco y Ayacucho; mañana serán los pueblos de la selva.
Trabajadores chilenos perdieron tres años de cotizaciones en las APFs
Un trabajador que tenia al 31 de octubre del 2007 unos 30 millones de pesos en su fondo de pensiones, en los meses de octubre de 2007 a enero de 2008 perdió unos 5 millones de pesos.
Para los dirigentes obreros, la perdida se explica principalmente por el retorno negativo que tuvieron las inversiones de renta variable en el extranjero que hoy es de un 45 %, pero que en el futuro será la inversión en el fondo A de un 80% y fondo de B de un 76%. Los líderes se preguntaron ¿qué habría pasado con los dineros de los trabajadores si el límite de inversión de las AFP fuera de 80 %?
Carta a Ministerio del Interior por acción de carabineros contra mapuches en Ercilla
Por la presente me dirijo a Usted a objeto de informarle de los graves hechos ocurridos los días 2 y 3 del presente mes en la ciudad de Ercilla, región de la Araucanía, a raíz de incidentes durante los cuales funcionarios de carabineros, junto con realizar detenciones arbitrarias de personas mapuche, les agredieron física y verbalmente, en actuaciones que bien podrían calificarse como tortura.
Miguel Krassnoff, «preso político» de la democracia
Pérez de Arce rompió lanzas en favor de este exoficial al presentar el libro “Miguel Krassnoff”, escrito por Gisela Silva Encina. Y en esa ocasión llamó al inspirador del texto “un Jean Valjean de nuestro tiempo”. Nada menos. Para qué andarnos con chicas; si vamos a comparar, comparémoslo con un personaje salido de la pluma de Víctor Hugo. Y digamos, de paso, que la obra de Silva hace recordar en ciertos pasajes a León Tolstoi (¿?), sobre todo cuando repasa la vida familiar de este bizarro cosaco que llegó a Chile debido a los avatares de la Guerra Fría y antes que ella, de la Revolución Rusa.
Videos: «Exterminio en Colombia» y «El Baile Rojo»
A pesar de haber vivido de cerca, en mi país […], el horror del secuestro, de la tortura, de las desapariciones, de las ejecuciones y el terror constante, no pude evitar que el corazón se me encogiera a la más mínima expresión, al revisar uno por uno los videos, tan generosamente compartidos por esta lista magnífica de compañeros solidarios, para que la memoria no se vuelva frágil y para que no nos sintamos solos en el dolor, pero tampoco en la lucha contra la impunidad, frente a estos actos que atentan contra toda dignidad humana.