La Iglesia que yo amo
Amo a la iglesia de aquí y ahora,
La iglesia pobre de nuestro continente,
Teñida de sangre, repleta de gente
De pueblos antiguos sin voz y derrotados
Amo a la iglesia de la solidaridad
Que se da la mano en santa igualdad.
Amo a esta iglesia que se acerca a la herida de su Cristo.
La iglesia de Puebla y Medellín, de Dom Elder, de Romero y Luther King, que vienen de la mano de Moisés, David, Isaías y Exequiel.
Amo a la iglesia que va con su pueblo sin transigir la verdad,
Defiende a los perseguidos y anhela la libertad.
Monseñor Casaldáliga: «Preferiría que no hubiese independencia (en Cataluña). No es un proceso natural. No tiene sentido»
Un consejo para los jóvenes
Que sigan siendo rebeldes con esperanza, a pesar de la desesperanza. Y siempre al lado de los pobres y excluidos. Hemos estado años hablando de concienciación. Se acabó ese tiempo. Es la hora de actuar y de responder a llamadas concretas.
Incomun(icac)ión en Osorno
Tras más de dos años de conflicto, en Osorno, estas dos cartas que publicamos, manifiestan que no solo no hay comunión sino que no hay comunicación siquiera. Son documentos escritos y cruzados que acabamos de recibir de Opción por los Pobres.
Jon Sobrino: “La utopía de los pueblos es la vida”
“Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista.”(Dom Helder Cámara)
Programa de TV2 sobre la Teologia de la Liberación. Intervienen Leonardo Boff, Sergio Torres, Gustavo Gut ierrez, Rafael de Sivate, Ignacio Ellacuria, Jon Sobrino, Pedro Casaldáliga, Pablo López Blanco, Fray Betto, Leonardo Lego, Juan José Tamayo,
Teología de la Liberación
“La Teología de la Liberación no se interesa tanto en la existencia de Dios –si Dios existe o no. Se interesa en saber dónde está Dios, es decir, en la lucha de la liberación de los pueblos. (…) Actualmente este tipo de Teología es más necesaria que nunca, frente a la globalización del capital”.
«Bienvenidos luchadores de la paz y de la vida, no los que quieren arrasar la tierra”
En su discurso de toma del mando del gobierno del Ecuador, el Presidente Lenin Moreno, rememoró que conoció a un cura con prácticas de la Teología de la Liberación y el amor a los indígenas, que respondía al nombre de ‘Taita de los pobres’, Leonidas Proaño. Para comprender mejor el proceso que vive hoy Ecuador y que con Lenin Moreno inicia una nueva etapa, construyendo sobre lo logrado por los gobiernos de Rafael Correa, es necesario conocer algo de la vida y las prédicas de este hombre considerado una de la grandes personalidades de Ecuador.
Biografía de monseñor Leonidas Proaño, obispo de Ecuador
Sacerdote y teólogo ecuatoriano, obispo de Riobamba (1954-1985), candidato al premio Nobel de la Paz y considerado uno de los representantes más destacados en Ecuador de la teología de la liberación.
«Me han dicho que soy un Obispo «Rojo», comunista. Yo me confieso cristiano. Un sacerdote, un obispo que se ha esforzado por ser cristiano. Y por lo tanto, no debo tener miedo a las calumnias, las amenazas, ni la muerte. Si trabajar cristianamente por la paz, la justicia y los derechos humanos de los más pobres es ser «rojo», ojalá que todos nos volviéramos siquiera «colorados»
¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo?
El primero, de los cuatro retos fundamentales, es salvaguardar la Casa Común y el sistema de vida amenazados por la crisis ecológica generalizada y el calentamiento global. No es imposible una catástrofe ecológico-social que diezmará la vida de gran parte de la humanidad. La pregunta ya no es qué futuro tendrá el cristianismo, sino cómo ayudará a asegurar el futuro de la vida y biocapacidad de la Madre Tierra. Ella no nos necesita. Nosotros sí la necesitamos.
Declaración Pública de Cristianos y Cristianas ante la denominada “Liturgia Ecuménica” al interior del penal Punta Peuco
[…] nos dolemos en todo intento de degradar la misericordia divina, apelando a ella para intentar legitimar la impunidad de los criminales condenados por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos de enorme gravedad. Creemos que – más allá de la buena voluntad de algunos de sus convocantes- actos como el de Punta Peuco no contribuyen a una mayor verdad, justicia y amor entre los/as chilenos/as, en la medida que no da cuenta de una auténtica voluntad de arrepentimiento de los victimarios.
Ha muerto Paulo Evaristo Arns: maestro, intelectual refinado, amigo de los pobres
Queda la memoria de un cardenal que siempre estuvo al lado de los pobres y nunca dejó que fuese ignorado el grito del oprimido por sus derechos violados. Él es una referencia perenne al Buen Pastor que da su vida por los pequeños y los más sufridos de este mundo.