¿El G-7 aprovecha los incendios para intentar la internacionalización de la Amazonia?
Los feroces incendios que ya devastaron casi medio millón de hectáreas de la selva amazónica en Brasil prendieron fuego también a la reunión del Grupo de los Siete en Francia y chamuscaron y dejaron en estado crítico el tratado de libre comercio firmado recientemente entre la Unión Europea y el Mercosur.
Piernas de gelatina
Macrì deambula con las piernas de gelatina, trastabillando, recostándose contra las sogas, aferrado al cuerpo del rival e incluso a sus rodillas. A diferencia de lo que sucede en un match de box, e incluso de algunas lides políticas, el adversario no busca que caiga, sino sostenerlo para que no se desplome. Desde la transición entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem en 1989, la educación presidencial es un tópico para politólogos: la hiperinflación de ese año le estalló en las manos al padre de la democracia, pero el mensaje no iba dirigido al mandatario saliente sino al entrante. Los organismos internacionales de crédito y los grandes bancos acreedores afeitaron en seco al Presidente radical para que su sucesor peronista entendiera qué le esperaba si no hacía lo que ellos esperaban de él. El mensaje fue comprendido.
La economía en la derrota de Mauricio Macri
Los argentinos exigen el término de la corrupción y el funcionamiento transparente de las instituciones. Sin duda este es un asunto prioritario y no sólo en Argentina, sino también en Chile y toda América latina. Pero lo primero es no morirse de hambre. Y el presidente Mauricio Macri fue derrotado de forma aplastante, porque condujo a la miseria al pueblo argentino: aumentó la pobreza y la indigencia, generó una inflación galopante, elevó las tarifas y redujo los salarios reales de trabajadores y pensionados. Y, en cambio, enriqueció al capital financiero nacional e internacional.
Los nuevos escenarios del conflicto EEUU versus China
La dinámica introducida por Trump a su política exterior viene produciendo mutaciones trascendentales en las relaciones internacionales que son imposibles de obviar si se considera que se está hablando de la primera potencia mundial. Trump, en su afán de regresar a los orígenes de una nación que se sustentó en el proteccionismo en lo económico y el aislacionismo en lo político, intenta repetir el largo período de crecimiento económico que llevó a Estados Unidos a convertirse en primera potencia mundial en la penúltima década del siglo XIX, para lo cual no ha escatimado esfuerzos de ningún tipo.
El dilema de Macri, del berrinche a la actuación
La reacción del presidente fue errática desde el principio. El domingo por la noche salió a reconocer que había perdido la elección, a pesar de que no había datos oficiales que el propio gobierno tenía la obligación de difundir. «Ahora a dormir», convocó Macri, mientras aumentaba la indignación de candidatos opositores, de la prensa y de ciudadanos en general, que no podían creer que el presidente los mandara a la cama sin saber todavía las cifras de la elección.
El lunes, convocó a una conferencia de prensa que sólo empeoró el clima.
La derrota no fue sólo de Macri, sino del neoliberalismo y del FMI. ¿Cómo salir de este atolladero?
La derrota del modelo de restauración neoliberal del Fondo Monetario Internacional y de las políticas estadounidenses, liderado en Argentina por el gobierno de Mauricio Macri, abre la posibilidad de nuevos caminos en una región donde se quiso imponer el imaginario colectivo de un supuesto fracaso de los gobiernos progresistas.
El neoliberalismo tiembla ante las próximas elecciones en Uruguay y Bolivia, que podrían poner fin a la fiesta programada desde Washington.
Chile, vidas en cuotas
Como consecuencia del modelo neoliberal y de los desajustes heredados tras la dictadura cívico-militar y su desarrollo mal conocido como “el milagro económico chileno”, la precariedad es el pan de cada día para la mayoría de los chilenos. Una de las pocas ayudas para el trabajador, sin capacidad adquisitiva, se fundamenta en “el crédito”, un mecanismo utilizado de forma transversal, gracias a una alianza mercado-Estado, que les permite el acceso a bienes o servicios a quienes lo requieran.
La paliza a Macri y un futuro sin certezas
Los cuatro años de Macri serán recordados, además, por la brutal escalada del dólarque abrió el 2018 a 18 pesos, trepó hasta los 40 a mediados de ese año y ahora pegó otro salto hasta superior los 60 pesos. Una devaluación que tendrá impactos muy negativos en los precios internos, en la inflación, pero también en la pequeña y mediana empresa, que siguen siendo las que más empleo aportan.
Bolsonaro y Abdo en apuros: Las cláusulas secretas del neoliberalismo latinoamericano
La ola de mandatarios neoliberales que sucedió a los proyectos progresistas y nacional-populares en América Latina se vio impulsada por discursos moralistas y republicanos, sostenidos por compromisos con la transparencia institucional y el repudio a la corrupción estructural anidada al interior de sus países. Esa sobreactuación de sus protagonistas se vio, sin embargo, ensombrecida por la emergencia de repetidos escándalos que han tenido como responsables máximos a los empresarios (devenidos Presidentes) y a sus más íntimos colaboradores.