EEUU vs China por Hong Kong, la capital de rascacielos
Los aires de Ucrania recuerdan las protestas que estamos viendo hoy en Hong Kong presumen las voces anti-EEUU, comenzando por el Gobierno de China que acusa a Washington de estar detrás del agresivo y rápido levantamiento de la isla que un día fue de la Reina del Reino Unido. Las cosas están en total tensión porque no solo son las acusaciones ni cierta evidencia contra EE.UU. como la foto que circuló mundialmente de una diplomática representante de la Casa Blanca platicando con los líderes de las protestas actuales, sino por las opciones que ambos bandos tienen que cada día se reducen más.
El golpe de Estado en Chile, a los ojos de un europeo
Cuando Salvador Allende fue elegido Presidente de Chile en septiembre de 1970, se dijo que el régimen que se inauguraba en ese momento constituiría un experimento de transición pacífica o parlamentaria al socialismo. Tal y como resultaron los siguientes tres años, fue una afirmación exagerada.
El gobierno de la UP avanzó mucho en cuanto a reformas económicas y sociales, y bajo condiciones increíblemente adversas, pero se mantuvo como un régimen deliberadamente “moderado”: de hecho, no parece exagerado decir que la causa de su destrucción, o al menos una causa importante, fue su obstinada “moderación”.
Para Thomas Piketty la desigualdad es ideológica y política
Las desigualdades jamás son “naturales” sino edificadas por una ideología que crea las categorías divisorias: mercado, salarios, capital, deuda, entre otras, sostiene el economista francés
América Latina y EEUU: Las cadenas del endeudamiento
Como una bestia herida, el gobierno de EEUU está golpeando en todas las direcciones. En forma simultánea, lanza sus ataques contra China y, al mismo tiempo, contra Irán. La furia también le cae sobre sus aliados. Quienes más han sufrido los desplantes de la bestia herida son los países latinoamericanos. Cuba lleva 60 años bloqueada por EEUU. Venezuela acaba de ser objeto de un ‘embargo’ (bloqueo) que pretende asfixiar al pueblo bolivariano.
La hipocresía con que el gobierno impulsa su reforma tributaria
El gobierno de Piñera se encuentra firmemente empeñado en sacar adelante su regresivo proyecto de reforma tributaria cuyo verdadero propósito es tornar aun mayor la ya enorme desigualdad en la distribución del ingreso después de impuestos que actualmente impera en el país. Un propósito que, obviamente, no puede ser reconocido abiertamente por la ostensible inmoralidad que supone y por la ya generalizada e indignada percepción ciudadana de ser constantemente víctima de la ley del embudo.
El incendio de la derecha latinoamericana
La enorme aprobación popular de lo ocurrido en el primer año del sexenio de López Obrador en México y la inminente victoria del Frente de Todos en Argentina, indican el surgimiento de un nuevo bloque progresista en América Latina y el Caribe. Un bloque no alineado con la estrategia de hegemonía estadounidense y proclive al fortalecimiento del multilateralismo, a la defensa de la paz y la integración regional de signo cooperativo.
Argentina: Debacle electoral, fracaso financiero y camino al default
La aplastante derrota del presidente Macri en las elecciones primarias del 11 de agosto y el incumplimiento de todas las metas pactadas en el Acuerdo Stand-By acordado con el FMI, hace un año, han producido una situación de zozobra económica de impredecibles consecuencias sociales y políticas en Argentina.
EE.UU. quiere a Venezuela como estado-asociado, y las FARC le patean el tablero a Duque
Analistas de Washington señalan que, cansado de la corrupción, los malos manejos políticos y administrativos de los dirigentes opositores venezolanos, el Departamento de Estado parece haber optado por suprimir intermediaciones y atender directamente la contingencia del devenir venezolano desde su embajada en Bogotá. En definitiva, la meta es apoderarse de las riquezas y recursos de Venezuela, y señalan que para ello no hay mejor estatuto que el de estado-libre asociado, como Puerto Rico.
El capitalismo y la alienación económica de los trabajadores
Estar alienado significa no identificarse ni reconocerse a sí mismo, ni con aquello que nos define, por ende, implica deshumanización. Se genera alienación cuando el trabajador no se siente reconocido ni valorado, además de percibir que aquello que crea con su labor no pertenece realmente a él.
¿El G-7 aprovecha los incendios para intentar la internacionalización de la Amazonia?
Los feroces incendios que ya devastaron casi medio millón de hectáreas de la selva amazónica en Brasil prendieron fuego también a la reunión del Grupo de los Siete en Francia y chamuscaron y dejaron en estado crítico el tratado de libre comercio firmado recientemente entre la Unión Europea y el Mercosur.