Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

«Elecciones» en Honduras: represión, boicot y resistencia

El presidente legítimo, Mel Zelaya, desde su refugio en la embajada brasileña, anunció que la abstención había alcanzado el 65 por ciento del electorado (superior al 44 por ciento de abstención en las elecciones de 2005), con cifras superiores al 75 por ciento en algunos distritos en el norte del país. El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe anunció en una declaración oficial situaba la abstención entre el 65 y el 75 porciento de los 4,6 millones de votantes registrados.

Análisis

Jesús y la mujer

Todas las fuentes cristianas están escritas por varones que, como es natural, escriben desde una perspectiva masculina y reflejan la experiencia y actitud de los varones, no lo que sentían y vivían las mujeres. Por otra parte, emplean un lenguaje sexista masculino que oculta de manera inconsciente la presencia de la mujer; cuando se nos dice que Jesús curaba «enfermos», sabemos que cura a «enfermos y enfermas», pero cuando habla de «discípulos», ¿está designando con este lenguaje genérico a «discípulos y discípulas»? Por último, a lo largo de los siglos, exégetas varones han impuesto una lectura tradicional masculina de los textos.

Análisis

Honduras: «Vamos a crear un poder popular paralelo»: Berta Flores Cáceres

“Tenemos derecho a la Insurrección según la constitución por que es un régimen usurpador”, dice Berta Flores en la primera parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson acerca la situación en el Honduras del Golpe de Estado. Berta es miembro de la directiva de la Resistencia Contra el Golpe De Estado y la organización indígena y popular, COPINH. Integrante y líder también del movimiento independiente por la candidatura presidencial de Carlos H. Reyes.
Vea la entrevista en videos.

Análisis

Por qué Ovalle renunció a la SONAMI: Fue socio del jefe financiero de la DINA

El jueves 12 de noviembre, a las 11 de la mañana, Alfredo Ovalle, entonces presidente de la Sonami, recibió a CIPER en la sede de la entidad gremial. Le pedimos su versión sobre esta investigación acerca de los fondos secretos de la DINA, que lo vincula como socio en empresas nacionales y extranjeras al jefe financiero del organismo represor: el ex oficial de la Armada, Humberto Olavarría Aranguren.
Ovalle escuchó y rehusó hablar sobre el tema. Su respuesta la dio siete días después cuando sorpresivamente renunció a la presidencia de la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), nueve meses antes de terminar su gestión, aduciendo razones personales. Esta es la investigación que devela un capítulo inédito sobre hombres y empresas que financiaron la represión en Chile.

Análisis

La guerra social

La idea de “guerra social” nos remite a un conflicto particularmente agudo entre componentes antagónicos de una sociedad, enemigos que se perciben como irreconciliables y que buscan su eliminación completa, no solo política o económica sino también física. El más acendrado odio clasista, racial o religioso es su principal motor. Se trata de enfrentamientos no temperados por mediaciones ideológicas, culturales o políticas como las que intervienen en tiempos “normales”, cuando la hegemonía de unos, o el sistema político, o un consenso social mínimo canalizan el conflicto por cauces que impiden la destrucción mutua de los bandos en lucha.

Análisis

El fiscal de Pinochet al banquillo de los acusados en el Tribunal de Roma

Funcionarios del gobierno reconocen que han habido 276 agentes condenados,  pero constatamos que de ellos solo  40 están recluidos en prisiones de lujo. Además, en las condenas recientes, los tribunales han utilizado diversas figuras judiciales que no corresponden a la normas internacionales y en realidad los implicados reciben condenas irrisorias, lo que ha motivado la preocupación de Instituciones internacionales de Derechos Humanos.
La impunidad parece consagrarse pues el decreto de (auto) Amnistía continúa vigente y  las recientes resoluciones de los tribunales chilenos complementan esta constatación.
Es por ello, que este juicio en Italia cobra una real importancia. Es la Justicia Internacional, una vez más, que asume las deficiencias y la  falta de voluntad en Chile para juzgar a los responsables de las graves violaciones de Derechos Humanos.

Análisis

Honduras: La farsa está servida

Todo indica que los golpistas conseguirán llegar al domingo 29 y consumar unas elecciones precedidas por la anulación de las más elementales garantías individuales, control de la prensa y represión cotidiana. De consumarse, esta impunidad sentará un precedente para las minorías que han perdido las elecciones ante procesos populares de cambio en diversos países del continente.  Compartimos una nota de análisis sobre el descenlace coyuntural del proceso hondureño, que sólo es una etapa en la larga lucha que se plantea al hermano pueblo y al que expresamos nuestra total solidaridad.

Análisis

La dictadura comunicacional de wikipedia

“Lo que pocos saben, es que dicho medio, al menos en su versión en lengua hispana, está regido por un temible grupo de pequeños tiranos de mentes ratoniles y estrechas, que hacen lo que les viene en gana, sin que exista un control o alguna supervisión efectiva sobre ellos. Son los llamados “bibliotecarios”, que de tales realmente nada tienen. Más bien deberían llamarse “censores”, ya que mantienen un mal entendido poder de veto sobre las aportaciones que hacen los usuarios, para lo cual esgrimen argumentos absurdos y muy poco convincentes. Se creen dueños de la verdad y actúan como si, en efecto, lo fueran.

Análisis

Asambleas Constituyentes en Latinoamérica

Conferencia: Roberto Viciano en Chile
Cuando:      Miércoles 18 de noviembre 2009 –
Hora:          7:00 hrs.
Dónde:       Aula Magna Universidad Central,
Direacción:  Lord Cochrane # 418,
Metro:         Toesca
Organiza:    Red de Estudiantes por la Asamblea Constituyente – Fed. de Estudiantes Universidad Central

Análisis

El negocio de la guerra «estúpida» de Estados Unidos contra la droga

De acuerdo a distintos autores hay guerras necesarias, opcionales, pero también las hay estúpidas. La guerra contra la droga en América Latina –y su piedra angular, el Plan Colombia- caería en esta última categoría. No es simple estupidez. Es un negocio de miles de millones de dólares que explican muchas de las decisiones de Estados Unidos en la región.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.