Y, después de Aysén, ¿qué…?
No cabe la menor duda que uno de los acontecimientos más importantes, de este último tiempo, ha sido el movimiento social, organizado por los habitantes de Aysén, a fin de obtener del Estado chileno un conjunto de reivindicaciones, destinadas a mejorar sus condiciones de vida en una de las zonas más inhóspitas del país. No es el primer movimiento social que hace frente al poder estatal, a fin de hacerse oír; no es el primer movimiento social que se enfrenta a la autoridad exigiendo, para los habitantes de una región, respeto a su condición de chilenos. Con toda seguridad, tampoco será el último. Sin embargo, corresponde plantearse algunos interrogantes al respecto pues, tras esa protesta y las que se han venido desencadenando en los últimos días.
Francia: ¿El cambio es ahora?
Después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales
Después de 5 años de un gobierno neoconservador, agresivo y regresivo, del presidente saliente Nicolás Sarkozy, el socialista François Hollande alcanza el primer puesto con un poco más de 28,5% de los votos.
Pero, esta reacción digna y progresista de amplios sectores no puede borrar otro fenómeno fundamental de esta elección: la ascensión de la candidatura del Frente Nacional y de Marine Le Pen, representante de la extrema derecha racista. Con más de 6 millones de electores (y 17,9%), el partido fundado por Jean Marie Le Pen, obtiene una cifra muy preocupante.
La nacionalización de YPF, filial de Repsol, por el gobierno de Argentina
En primer lugar conviene hacer algunas aclaraciones acerca de la propia medida, pues de momento las informaciones son imprecisas. Se habla tanto de “expropiación” como de “nacionalización” y de “compra”, sin precisar mucho más. Las definiciones son importantes y deben acompañar a los conceptos, pero hasta el momento la información disponible nos indica que se trata, efectivamente, de una nacionalización –por lo tanto pagada, pero sin precio asignado hasta el momento- por parte del gobierno argentino. No se trata de una decisión voluntaria por parte de las dos partes, sino de una decisión unilateral que, no obstante, asigna un precio a la entidad por adquirir.
Los rodeos y extravíos del Partido Comunista de China
La clave, pues, del actual momento chino consiste en definir de nuevo el espacio y funciones del sector público, según unos para suprimir los obstáculos que impiden mantener y socializar la prosperidad y según otros para impulsar una reorganización de las elites oligárquicas que tomarían el control de apetitosos bocados del sector público, acompañado de un debilitamiento del papel del PCCh. La gestión de esa tensión determinará el carácter de la nueva cúpula china. De ahí la gran movilización que protagonizan clanes y grupos de presión, líderes en activo y veteranos, para ganar influencia en un Comité Central que se renovará en otoño en más de la mitad al igual que el Buró Político y el Comité Permanente.
No podemos callar: La injusticia y la pobreza van creciendo.
Estamos sufriendo una dictadura de los mercados especulativos. Quien manda y dispone en el mundo no son ni los gobiernos ni las instituciones, elegidos democráticamente, sino la tiranía del sistema económico especulativo, con personas, grandes bancos y empresas concretas que monopolizan la economía mundial.
Brasil declara la guerra monetaria a Europa y EU
La entrevista entre Dilma Rousseff y Angela Merkel el pasado 5 de marzo en Alemania fue tensa y poco cordial. La presidenta de Brasil se viene quejando del tsunami monetario, como bautizó la política monetaria expansionista de Europa y Estados Unidos, que perjudica la industria de los países emergentes. Se despachó contra la política económica especulativa que impulsa la canciller alemana y advirtió que Brasil es una economía soberana y, por lo tanto, tomará todas las medidas para protegernos (O Globo, 5 de marzo).
La vida en los tiempos finales, según Žižek
Este vídeo que hoy presentamos en Tlaxcala con subtítulos en español tiene ya dos años, se trata de un programa de la televisión holandesa que se emitió en el mes de marzo de 2010, cuando la actual crisis económica estaba en su segundo aniversario. Y, sin embargo, lo que en él afirmó el filósofo marxista Slavoj Žižek sobre la esencia del capitalismo y sus efectos devastadores no ha envejecido un ápice. Es evidente que Žižek no podía adivinar entonces los detalles de lo que ha sucedido después, a saber, la aceleración del hundimiento financiero, el rescate de los bancos con dinero público, el fin del sueño socialdemócrata de un capitalismo con rostro humano
La tragedia de un pueblo. El modelo libio aplicado en Siria
Las denuncias de funcionarios rusos, de periodistas de Francia, Bélgica, grupos humanitarios de Gran Bretaña y otros sobre la presencia de miles de mercenarios y tropas especiales de las potencias, enfrascadas en una guerra de invasión contra Siria, y responsables de crímenes en ese país, evidencian que se está aplicando el “modelo” de intervención en Libia, casi sin diferencias contra el pueblo sirio. El hecho de que unos dos mil 500 militares sirios han muerto en defensa de su país, junto con civiles que quedan al paso de las hordas mercenarias, da cuenta del poder de fuego de los supuestos opositores.
Una nueva etapa histórica nacida desde la movilización en la calle…
[…]extrañamente las derechas en el poder representan una oportunidad para las izquierdas y todos los sectores, políticos, sociales y económicos que quieren un cambio, profundo real y antisistémico…Y ¿cuál es esa oportunidad y desafío?…es el de unirse en un gran frente con capacidad de llegar al pueblo de establecer estrategias comunes, en ese sentido vale la pena observar el fenómeno histórico al que hoy asiste el entrañable pueblo de Chile […]
Resistencias locales, movimientos globales
En junio de 2002, hace apenas 10 años, se realizó en Tambogrande (norte de Perú) la primera consulta popular de carácter comunal sobre la minería a gran escala en el mundo. Más de 90 por ciento de los votantes, unas 25 mil personas, rechazaron el proyecto para explotar oro, plata y zinc de la canadiense Manhattan; sólo 350 votaron a favor y no acudieron a votar apenas 6 por ciento de los habitantes. La consulta fue organizada por la municipalidad y su resultado fue interpretado como un triunfo de la agricultura campesina, que depende del agua para su sobrevivencia.