Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Más allá de bayonetas y acorazados. La guerra espacial y el futuro del poder global de EE.UU.

Igual que con la insurrección filipina y la Guerra de Vietnam, las ocupaciones de Iraq y Afganistán han servido de catalizador para un nuevo régimen de información, fusionando lo aeroespacial, lo ciberespacio, la biometría y la robótica en un aparato de poder potencial sin precedentes. En 2012, tras años de guerra terrestre en ambos países y la expansión continua del presupuesto del Pentágono, el gobierno de Obama anunció una futura estrategia de defensa más austera. Incluía un recorte del 14% de la fuerza de infantería que iba a ser compensada con un mayor énfasis en las inversiones en los dominios del espacio exterior y el ciberespacio, en particular en lo que el gobierno llama «capacidades críticas en el espacio».

Análisis

¿Quién mató a Hugo Chávez?

Como explicó el editor del diario Últimas Noticias en Venezuela, Eleazar Díaz Rangel, en su columna ¿Cáncer Inoculado? del 17 de marzo pasado, “muestras de la biopsia [de Chávez] enviadas a laboratorios especializados de Brasil, China, Rusia, y con nombre supuesto, EEUU, coincidieron en que se trataba de células únicas, de un cáncer extremadamente agresivo, y aparentemente desconocido”.

Análisis

El historiador israelí Shlomo Sand expone las bases de su nuevo libro "La invención de la tierra de Israel"

Con su usual contundencia, Shlomo Sand deconstruye por completo la mitología erigida por los sionistas a través de la manipulación de citaciones bíblicas. El propósito de tal manipulación es intentar justificar con argumentos religiosos la ocupación de Palestina y la expulsión de gran parte de los habitantes autóctonos para, en su lugar, asentar los contingentes de personas de ascendencia judía (mayormente oriundos de Europa Oriental) que el sionismo logró llevar para allí.
Vea video subtitulado 84:41 min

Análisis

Las discusiones banales y las cifras de la infamia.

Queda la sensación de que a los chilenos nos cuesta enfrentar la realidad, preferimos lo accesorio a lo fundamental. La llegada de Michel Bachelet es un buen ejemplo de aquello. Instaló un debate político entre quienes tratan de determinar si lo que hizo en la comuna El Bosque, con pobladores y sin dirigentes de partidos políticos, implicó esconder o no a la concertación. Los candidatos Allamand y Golborne en campaña por primarias en su sector, no discuten entre sí sobre sus propuestas, las preferencias o las diferencias que los separa ante un eventual gobierno. Eso que es esencial y clave para decidir como gobernarán, lo silencian y optan por referirse a Bachelet. Si hubiera un Psiquiatra General del país, así como existe un Contralor General, probablemente emitiría un informe declarando como insano este diálogo de país.

Análisis

La parte del león: cómo los súper ricos se apropian de los ingresos de Chile

Los autores de esta investigación, usando datos de Impuestos Internos, muestran que la desigualdad en Chile es mayor de la que hemos aceptado, en tanto que la concentración de la riqueza es peor que la de la mayoría de los países de la OCDE. “De cada kilo de la torta que produce nuestra economía, el 0,01% de los más ricos, 300 familias aproximadamente, se apropia de 100 gramos”, explican.

Análisis

La Teología de la Liberación es la gran asignatura pendiente de la Iglesia que hereda el papa Francisco

En Latinoamérica hay, al menos, dos Iglesias: una conservadora y otra identificada con el pueblo sin esperanzaSon, han sido, más que mártires «de la Iglesia católica, apostólica y romana», mártires del pueblo llano, que peca y pasa hambre por igual. Por eso se puede decir que en Latinoamérica hay, al menos, dos Iglesias, y quizá más. Una Iglesia conservadora, amiga de nunciaturas, diplomacias, abalorios, Ejército, poder, capital y patronos, y otra identificada totalmente con el pueblo, el pueblo latinoamericano sin tierras, sin trabajo, sin dignidad, sin seguros de nada, sin esperanzas y sin sonrisa. Y es por este pueblo por el que han muerto ya tantos. No consta, todavía, ningún mártir por los otros.

Análisis

El gulag global y la excepción latinoamericana

Por decirlo todo, de los 190 países, más o menos, que hay en este planeta, una cifra asombrosa de 54 participó de diversas maneras en este sistema de tortura norteamericano, albergando cárceles que eran «puntos negros» de la CIA, permitiendo que su espacio aéreo y sus aeropuertos se utilizasen para vuelos secretos, para suministrar datos de inteligencia, secuestrar ciudadanos extranjeros o propios y entregárselos a agentes norteamericanos para que les fuesen «remitidos» a terceros países como Egipto y Siria.

Análisis

El caso Neruda

¿Fue asesinado Neruda? ¿Cómo se explica esta situación después que todo mundo aceptara calladamente que el Premio Nobel había muerto a causa de un cáncer a la próstata del que efectivamente padecía, agravado por el dolor que le causaran los crímenes de los golpistas y en especial las muertes de Salvador Allende y Victor Jara?¿Cómo es que nadie sospechara nada? ¿Por qué ahora?

Análisis

Un método infalible para la laboriosidad…

En 1966, el gobierno de Eduardo Frei M. rebautizó la isla “Mas Afuera” con el nombre de “Robinson Crusoe”. Chile, país que le regatea homenajes a sus hijos más ilustres – del Rucio, dirigente sindical de los obreros masacrados en la Escuela Santa María de Iquique (1907), a Gabriela Mistral, de Luis Emilio Recabarren a Violeta Parra, de Clotario Blest a Pablo Neruda – fue generoso con Daniel Defoe, un tipo que escribió una obra titulada “Dar Limosna no es Caridad, y Emplear a los Pobres es hacerle Daño a la Nación” (Daniel Defoe. “Giving Alms No Charity, and Employing the Poor a Grievance to the Nation”. 1704).

Análisis

Chile – La nacionalización de las AFP una tarea urgente

Los resultados alcanzados por las AFP durante el 2012 resultaron exorbitantes. Sin hacer nada los dueños de las AFP  ganaron $288.000 millones (US$600 millones), cifra que representa un 41% más de lo obtenido el 2011.  En contrapartida, las pensiones que reciben los trabajadores de parte de las AFP una vez finalizada su vida laboral activa -las mujeres a los 60 y los hombres a los 65 años-, en promedio son de 121 mil pesos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.