Fin de la libertad de expresión en Occidente: arresto de Assange, creador de WikiLeaks
14:23 12.04.2019(actualizada a las 18:49 12.04.2019) Con el arresto de Julian Assange, creador icónico de WikiLeaks, se desata un debate sobre el fin de la libertad de expresión en…
Nicaragua: Réquiem por Daniel Ortega
El sábado 16 de marzo fueron detenidas en Managua la ex guerrillera Mónica Baltodano y su hija Sofana. La Nicaragua que quiere quitarse de encima la pesada losa de una dictadura, lejos de ser golpista como dice el matrimonio Ortega-Murillo, ama la libertad y pelea por ella. Rechaza los fraudes electorales. Exige una justicia independiente, no al servicio del régimen. Que se acaben los asesinatos extrajudiciales. Que se combata la corrupción de la que participa la pareja presidencial y su familia.
Venezuela: mucho más allá del petróleo
La actual embestida de los EEUU contra Venezuela suele explicarse por dos razones complementarias: el país caribeño posee las mayores reservas mundiales de crudo y, en paralelo, el control completo del Caribe es un objetivo irrenunciable para el Pentágono ya que es la principal base de su dominio global y la principal trinchera defensiva.
Creo que ambos hechos son ciertos y los hemos venido argumentando en los últimos años. Sin embargo, deben ser matizados y deben incluirse otras variables para explicar la virulencia en curso de Washington.
¿En la era del perdón o de la agresión?
10 de abril de 2019 Las reclamaciones de disculpa y de indemnización por atrocidades cometidas en las relaciones entre pueblos o países fueron frecuentes a lo largo del siglo…
Venezuela: Empate inestable
Ayer se vio una nueva fotografía del empate inestable con mayor fuerza del chavismo. La derecha no ha anunciado acciones con capacidad de desbalancear la correlación actual, de plantear un escenario que presente mayores amenazas en su posibilidad golpista. Donde sí han avanzado ha sido por la capacidad de EE.UU. y no por la propia: en los ataques a la economía, el último de los cuales fue anunciado el viernes con la decisión de Washington de sancionar a dos compañías y 34 buques que comercian petróleo venezolano con Cuba.
El «efecto Guaidó» pierde el encanto
Las agendas narrativas de la oposición, […] han tenido una similitud enorme: han sido vehículo de convocatoria a la movilización, a la «resistencia», en muchos casos a la violencia para propiciar «la salida» del «régimen». Han tenido una semiótica exasperante respaldada en la emocionalidad mediante el uso de la rabia y el odio por el adversario. Han sido declaraciones abiertamente viscerales donde se ofrecen resultados inmediatos. Donde se legitima el uso de «cualquier vía» que ofrezca instantáneamente la caída del chavismo. Donde se declara el «derecho legítimo» de que la oposición tenga el poder, porque sí.
James Nayler (1656) y Lula (2018): El banco de los reos y la lucha de clases
04/04/2019 –A+A Franz; [,] Todos tienen los mismos derechos, tanto a lo grande como a lo pequeño. La pretensión destruye la pretensión, el ímpetu mengua el ímpetu y la…
A casi cien días de Guaidó está fallando la estrategia de EEUU
Caracas no termina de tambalearse. Y esta es una condición que sobrepasa muchas estimaciones iniciales en las mesas de Washington, pues se ha mantenido la integridad del tejido político e institucional. No ha habido deserciones masivas ni motines significativos en la esfera de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
¿Puede en Venezuela repetirse una invasión como la de Panamá?
La invasión estadounidense de Panamá partió el 20 de diciembre de 1989 de sus bases en el centro de este país y contó con unos 26,000 soldados, más del doble de los 12,000 que tenía Panamá. Los EEUU se vanaglorian que lograron sus objetivos solo con 24 uniformados suyos muertos, pero a costa de más de 200 soldados panameños muertos. Según la asociación de familiares desaparecidos de Panamá el número de víctimas civiles bordea las 4,000.
Investigación analiza cómo el TPP11 entregará soberanía a empresas transnacionales
«Y si bien existen indicadores que podrían hacer pensar que Chile está saliendo del desarrollo medio (disminución de la pobreza, PIB per cápita, entre otros), lo cierto es que estamos estancados en una realidad donde solo el 10% de los chilenos sigue creciendo mientras un 90% mantiene sus ingresos, su acceso a servicios, y no mejora su calidad de vida. Por eso llamó tanto la atención que, en medio de las movilizaciones sociales el 2013, el Banco Mundial proclamara que Chile era un país de ingresos altos ($21.590).» [Fundación Friedrich Ebert]