¿Cómo opera el Fondo Monetario Internacional?
A partir de 1970, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a prestar dinero a países, especialmente a los Latinoamericanos y Africanos que mostraban un leve crecimiento y desarrollo económico. Cuando se le solicita un préstamo al FMI, el gobierno del país se ve en la obligación de aceptar sus condiciones. Los fuertes programas de recortes en países como España, Portugal, Irlanda o Grecia llevaron al aumento del desempleo, mayor desigualdad social, decrecimiento económico y reducción del gasto público. Esto y más en este capítulo de iInfraganti.
La increíble historia del joven que limpia el mar de plástico pero no tiene fama como Greta
Boyan Slat es un inventor y emprendedor holandés de 25 años que abandonó los estudios de Ingeniería Aeroespacial para dedicarse a limpiar los océanos contaminados de basura. Su idea nació en 2011, cuando tenía apenas 16 años, y durante una sesión de buceo en Grecia, Slat se cruzó con más plásticos que peces. Contra todo pronóstico de sus allegados, él creía ciegamente en que el problema era solucionable. Y no paró hasta inventar un método que ayude a limpiar los océanos, el cual se ha ido modernizando con el pasar de los años.
Exégesis del ocaso de la economía global
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante, encaminándose lenta pero inexorablemente hacia su irreversible ocaso. Para llegar a dicho ocaso (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:
Ecuador: del centro al fin del mundo
La trágica trayectoria de las recetas del FMI es de sobra conocida. Nunca dan nada más que buenos negocios para sus inversores. Siempre resultan en el empobrecimiento de las grandes mayorías. A pesar de ello, o tal vez por ello, siguen aplicándose y, cada vez que se aplican, se anuncian como la única alternativa para salvar el país. Que el FMI sea indiferente a las desastrosas consecuencias sociales de sus recetas no sorprenden, porque no se puede exigir que el capitalismo haga otra filantropía que la que redunda en su propio interés (y por tanto no es verdadera filantropía).
Bolivia a contrapelo y el destino de la región
¿Es exagerado decir que en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia se juega el futuro de América Latina? Probablemente, pero no lo es decir que en octubre de 2019 se define la posibilidad de profundizar o no los proyectos emancipatorios del Continente, si agregamos a nuestra ecuación las elecciones de Argentina y Uruguay una semana después de las bolivianas y, más aún, si esta contempla como tercer elemento a la actual insurrección indígena y popular ecuatoriana.
Uruguay en el último tramo de campaña electoral
Las dos semanas que restan para la contienda uruguaya irán acelerando la campaña hacia una votación que, junto a la argentina y la boliviana, serán un punto de inflexión en la política regional. En estos días, la campaña electoral hacia la primera vuelta entró en su último tramo. Se comienza a notar más, pues llamaba la atención el poco estado de penetración del “modo campaña”. La vía pública comienza a pintarse de rostros, sonrisas y apellidos. Los medios aceleran su agenda política, empezaron a aparecer los spots de los partidos en la TV y proliferan los programas de entrevistas orientados a la elección.
La física cuántica, dejó obsoleto al neoliberalismo
El enfoque fragmentario de los economistas contemporáneos, su preferencia por los modelos cuantitativos abstractos han tenido como consecuencia la tremenda división que existe hoy entre la teoría y la realidad económica. El Washington Post, escribió, “La ambición de los economistas los ha llevado a crear complejas soluciones matemáticas para los problemas teóricos y que pese a su elegancia, tienen poca o ninguna importancia para los problemas sociales. El neoliberalismo se escinde y no se hace cargo de las anomalías sociales y económicas, tampoco de la inflación, el desempleo mundial, la injusta repartición de la riqueza, la crisis energética.
Una breve lección de historia para el primer ministro canadiense Justin Trudeau
En momentos en que el gobierno de Polonia exige a Alemania el pago de indemnizaciones de guerra, 75 años después de los hechos, la prensa internacional habla de una “responsabilidad soviética” en la Segunda Guerra…
Ecuador: Un gobierno que se debilita ante una lucha social que crece
El 9 de octubre se realizó el gran paro nacional en el Ecuador. Prácticamente no hay provincia o lugar donde no se hayan desarrollado importantes acciones en las que los sectores populares no se hayan movilizado masivamente, incluyendo tomas de gobernaciones y el sitio a la casa presidencial desde todos los puntos cardinales. La derecha también intentó hacer lo suyo en un apoyo a las medidas impuestas del FMI, que se expresó en Guayaquil y con debilidad en Quito y Cuenca. La lucha de clases se visibiliza en los discursos, en las acciones y en las propuestas. El pueblo ecuatoriano aprende quienes son sus amigos y quienes sus enemigos.
¿Por qué leer a Frantz Fanon, medio siglo después?
Europa se ha inflado de manera desmesurada con el oro y las materias primas de los países coloniales; América Latina, China, África. De todos esos continentes, frente a los cuales la Europa de hoy eleva su torre opulenta, parten desde hace siglos hacia esa misma Europa los diamantes y el petróleo, la seda y el algodón, las maderas y los productos exóticos. Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo. Las riquezas que la ahogan son las que han sido robadas a los pueblos subdesarrollados. Los puertos de Holanda, los muelles de Burdeos y de Liverpool especializados en la trata de negros deben su renombre a los millones de esclavos deportados.