Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Pueblos en lucha

La integración de América Latina y el Caribe: ¿Atrapada entre la soberbia imperialista y el pragmatismo neodesarrollista?

La reciente gira del secretario de Estado de los Estados Unidos por cinco países de América Latina y el Caribe puso al descubierto, una vez más, la enfermiza ambición de ese país por ejercer la dominación sobre sus vecinos del sur. Dominación que se ha encontrado en la última década con dos grandes escollos.

Análisis

Carácter de clase del segundo período presidencial de Sebastián Piñera Echeñique

El carácter de clase de un segundo período presidencial no tiene por qué ser, necesariamente, el mismo del período anterior; es más: ni siquiera puede dicho carácter de clase ser el mismo en cada una de las fases que el gobierno ha de recorrer dentro de un determinado período. Lo que no obsta a que tal circunstancia pueda suceder. Por eso es conveniente analizarlo constantemente, y descubrir, en su evolución, los rasgos que pudieren haberse alterado para conferirle una nueva fisonomía.

Análisis, Economía, Pueblos en lucha

Los barcos y empresas que expolian los fosfatos del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos

Durante más de cuatro décadas, la antigua colonia española del Sáhara Occidental ha estado parcialmente ocupada, bajo control de las fuerzas armadas, con sus habitantes, los saharauis, privados de la oportunidad de ejercer su derecho a la autodeterminación. Durante este periodo se ha venido perpetrando un continuo pillaje a gran escala de los recursos naturales incluyendo el fosfato natural, la pesca en el gran ecosistema marino de la corriente de Canarias, arenas y áridos. […]

Análisis

PDC: decadencia de muchos años

En el análisis de la grave crisis que afecta al PDC se confunden frecuentemente causas y consecuencias. Así, los penosos conflictos internos sufridos el año pasado por la colectividad son percibidos erróneamente por muchos como los factores que provocaron su desastre electoral; cuando en realidad son consecuencias de procesos muy anteriores.

Análisis

La ofensiva del capitalismo salvaje: la sospecha fundada en el nuevo gobierno de derecha

El capitalismo salvaje es el principal problema político del cual no hemos podido sobreponernos después de las crisis de los socialismos que fueron desarticulados con brutalidad en las décadas del setenta. Ni los socialismos renovados ni los populismos han podido establecer modelos económicos alternativos reales, no han podido reestructurar las fuerzas armadas siempre vinculadas a la genocida Escuela de las Américas y tampoco han asegurado democracias contemporáneas a partir de nuevas Constituciones que respondan a las nuevas ciudadanías reclamadas por distintos movimientos sociales.

Análisis

Chile y su Concentración Económica

“La concentración de la riqueza total es muy grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región, comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y Brasil“, señaló el socio de Boston Consulting Group, Jorge Becerra.
Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín, sostuvo que “Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

Análisis

Lamentable y reveladora visita papal

La reciente visita papal ha dejado en nuestro país un sabor amargo. Más allá de los positivos llamados de Francisco a practicar el amor, la paz y la justicia, y su pedido de perdón en La Moneda por los abusos sexuales de eclesiásticos; ha quedado profundamente ensombrecida por su incomprensible respaldo al obispo Juan Barros, que debido a su estrecha vinculación histórica con la virtual secta de Fernando Karadima, ha sido persistentemente rechazado por gran parte de los católicos de Osorno, y por un amplio sector de la Iglesia chilena y de nuestro país.

Análisis

Los mercaderes se adueñaron del templo

En medio de la corriente de corrupción que ha marcado esta década, la Iglesia Católica chilena decidió en 2016 publicar sus estados financieros y el destino de sus inversiones. En esta acción de aparente transparencia, el segundo paso ha sido reacomodar parte de sus activos. Una proceso que ha revelado altos conocimientos del mercado, las finanzas y la economía neoliberal globalizada por parte de esta institución milenaria. Pero también inversiones motivadas por el lucro, con posiciones en acciones de corporaciones muy cuestionadas ya sea por sus tratos laborales, sus impactos ambientales o por ser abiertamente corruptas. Es el caso de SQM, la corporación controlada por Julio Ponce Lerou en la que la Iglesia mantuvo un paquete accionario.

Análisis

Los bonos, el dólar, la inflación y la guerra comercial que se avecina

De las guerras se dice que se sabe cómo se inician, pero no como terminan. El 22 de Enero 2018 podría considerarse como un hito que da inicio a  una nueva política en Estados Unidos, respecto de los grandes países como China, y también de los pequeños, como Chile, que notarán los cambios de viento en los movimientos que hará Norteamérica, porque no contempla compartir beneficios, incluidos aquellos que se declaren incondicionales con dicho país, como ya lo perciben sus vecinos como los canadienses o los mexicanos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.