Los costes ocultos de la inteligencia artificial
por Seymour Hersh (EE.UU.)
2 meses atrás 6 min lectura
Imagen superior: Un robot humanoide en la Exposición de Robots con Inteligencia Artificial celebrada el 6 de septiembre en Guangzhou, China.
Foto de John Ricky/Anadolu vía Getty Images.
17 de septiembre de 2025
Segunda parte de una serie de tres sobre «Atlas of AI» (Atlas de la IA), de Kate Crawford.
Primera parte: La inteligencia artificial y sus consecuencias secretas
Todos sabemos que las grandes potencias mundiales, especialmente China y Estados Unidos, siempre han valorado más la prosperidad económica que el aire y el agua limpios. La administración Trump llega incluso a fetichizar su desprecio por la legislación que daría prioridad al aire y al agua limpios sobre los beneficios empresariales.
Los silenciosos maestros de este tipo de doble lenguaje, escribe Kate Crawford en Atlas of AI, son las empresas de inteligencia artificial del mundo, que se esfuerzan por crear el mito de la IA como «la nube», lo que implica «algo flotante y delicado dentro de una industria verde natural». Los servidores están ocultos en centros de datos anónimos, y sus cualidades contaminantes son mucho menos visibles que las chimeneas rugientes de las centrales eléctricas de carbón».
El hecho es, como ella escribe, «que se necesita una cantidad gigantesca de energía para hacer funcionar la infraestructura computacional de Amazon Web Services o Azure de Microsoft, y la huella de carbono de los sistemas de IA que se ejecutan en esas plataformas está creciendo. Sin duda, la industria ha realizado importantes esfuerzos para que los centros de datos sean más eficientes desde el punto de vista energético y para aumentar el uso de energías renovables». Pero los esfuerzos han servido de poco. «Ya», informa Crawford, «la huella de carbono de la infraestructura informática mundial ha igualado a la de la industria aeronáutica mundial en su apogeo, y está aumentando a un ritmo más rápido». Un estudio canadiense estima que el sector tecnológico contribuirá con el 14 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2040, y un equipo sueco predice que la demanda de electricidad de los centros de datos se multiplicará por quince en 2030.
La conclusión inevitable, escribe Crawford, es que «el deseo de aumentos exponenciales en velocidad y precisión está teniendo un alto costo para el planeta». Cita un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst de 2019 que calculó que la huella de carbono de ejecutar un solo modelo de IA de procesamiento del lenguaje natural generaría más de 660 000 libras de emisiones de dióxido de carbono a lo largo de su vida útil, lo que equivale a las emisiones de carbono de 125 vuelos comerciales de ida y vuelta de Nueva York a China.
El equipo de investigación concluyó, escribe Crawford, que sus hallazgos eran solo una estimación de referencia y no reflejaban la escala comercial en la que operan empresas como Amazon y Apple, que «recopilan conjuntos de datos de toda la Internet y alimentan sus propios modelos de PLN para que los sistemas de IA como Siri o Alexa suenen más humanos». Pero se desconoce la cantidad exacta de consumo energético de los modelos de IA de los sectores tecnológicos; esa información se mantiene como un secreto corporativo altamente restringido. «Aquí también», dice Crawford, «la economía de los datos se basa en mantener la ignorancia medioambiental».
En los centros de datos de IA, se realiza un esfuerzo constante por maximizar los ciclos computacionales para mejorar el rendimiento, una necesidad, escribe Crawford, que se basa en la idea de que cuanto más grande, mejor. Esto ha provocado un fuerte aumento del consumo de energía. Los centros de datos de IA se encuentran ahora entre los mayores consumidores de electricidad del mundo.
El agua, señala, «cuenta otra historia sobre el verdadero coste de la informática. La historia del uso del agua en Estados Unidos está llena de batallas y acuerdos secretos y, al igual que con la informática, los acuerdos sobre el agua se mantienen en secreto». Uno de los mayores centros de datos estadounidenses pertenece a la Agencia de Seguridad Nacional, en Bluffdale, Utah, que se inauguró en 2013. El monótono edificio gubernamental es un recinto cerrado, pero Crawford pudo echar un vistazo trepando por una colina cubierta de artemisa. A ella le pareció «un contenedor de almacenamiento gigante combinado con un bloque de oficinas gubernamentales». Ya sea un contenedor o un bloque de oficinas, la instalación es un gran consumidor de agua en el estado de Utah, azotado por la sequía. Los periodistas locales han tratado de confirmar, sin éxito, si las necesidades estimadas de agua de la instalación son los 1,7 millones de galones de agua al día que se cree generalmente.
Crawford no solo se refiere al consumo de agua de la instalación —había un contrato con las autoridades locales para el desvío de agua—, sino también al aislamiento de los principales centros de datos, sean militares o no: «La mayoría de los centros de datos están muy alejados de los principales núcleos de población, ya sea en el desierto o en las afueras semiindustrializadas. Esto contribuye a nuestra sensación de que la nube está fuera de nuestra vista y es abstracta, cuando en realidad es material y afecta al medio ambiente y al clima de formas que distan mucho de ser plenamente reconocidas y tenidas en cuenta. La nube es parte de la Tierra y, para que siga creciendo, es necesario ampliar los recursos y las capas de logística y transporte que están en constante movimiento».
Afirma que una de las razones por las que escribió un libro sobre sus preocupaciones acerca de la IA es que «encontrar nuevos métodos para comprender las profundas raíces materiales y humanas de los sistemas de IA es vital en este momento de la historia, en el que los efectos del cambio climático antropogénico ya están muy avanzados. Pero eso es más fácil de decir que de hacer. En parte, esto se debe a que las numerosas industrias que componen el sistema de IA ocultan los costes continuos de lo que hacen. Además, la escala necesaria para construir sistemas de inteligencia artificial es demasiado compleja, está demasiado oscurecida por las leyes de propiedad intelectual y está demasiado envuelta en complejidades logísticas y técnicas como para que podamos verla en su totalidad».
La próxima entrega de esta serie analizará a los multimillonarios que dominan la comunidad de la IA y su impulso por dominar el futuro de los 8200 millones de ciudadanos del mundo.
*Fuente: Substack
Artículos Relacionados
La privatización y comercialización de nuestra vida social
por Paul Walder (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Documental «Üxüx xipay (El Despojo)» sobre la historia del pueblo mapuche
por Dauno Tótoro (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El mundo, ni ancho ni ajeno… Buenos Aires, ¿dónde estás?
por Alexis Ponce (Ecuador)
19 años atrás 14 min lectura
Portavoz & Coro Infanto Juvenil – El Otro Chile
por Músicos ,Cantantes y Técnicos del Otro Chile
6 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Pablo Neruda (1972 en París)
por SurySur
3 años atrás 1 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.