Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 meses atrás 5 min lectura
17 de julio de 2025
La Mutual Bautista van Schouwen está denunciado una grave situación que afecta al Monumento Histórico y Sitio de Memoria El Morro, ubicado en la comuna de Talcahuano.
Este lugar fue un centro de detención y tortura en la época de la dictadura militar y es el único recinto recuperado como sitio de memoria en la provincia y en la región. Su valía y calificación histórica fue lograda, por sobrevivientes y ex prisioneros políticos agrupados en la mencionada mutual.
Fue declarado Monumento Histórico y Sitio de Memoria por el Consejo de Monumentos Nacionales en noviembre de 2016. Desde entonces la Mutual Bautista van Schouwen ha desarrollado una extensa labor de difusión en torno al significado del sitio y de educación en derechos humanos.
Por lo mismo le fue asignada hace un par de años una concesión temporal para que pudiera continuar con sus actividades y pudiera avanzar en la restauración del recinto y habilitación del espacio.
Recientemente la continuidad de dicha acción social en histórica ha sido puesta en cuestión por algunas autoridades regionales de gobierno, con injerencia en el destino del Sitio, que pone en entredicho el compromiso del gobierno en estas materias. La Mutual hace pública esta compleja situación en una declaración que reproducimos a continuación.
Declaración Pública
La Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey, de Concepción, manifiesta su preocupación por la incierta condición que afecta al Monumento Histórico y Sitio de Memoria El Morro de Talcahuano, recinto en el que hemos realizado una trascendente labor desde el año 2010 en adelante, en donde hemos ejercido la gestión de hecho desde el año 2016 y del que tenemos una concesión temporal desde el año 2023.
En semanas recientes hemos visto que desde el Gobierno han otorgado reconocimiento y concesión de diversos sitios de memoria, e igualmente han anunciado importantes medidas respecto de otros Sitios de Memoria, cuestión que saludamos y nos alegra por las organizaciones sociales y de derechos humanos que han bregado largamente por obtener tales avances.
No obstante lo anterior, y al mismo tiempo, las autoridades de Gobierno se muestran reacias a restituir al Sitio de Memoria El Morro de Talcahuano los terrenos que habían sido invadidos por ocupantes ilegales en abril del año 2022.
El contexto
En agosto de 2023 accedimos a la concesión del Sitio de Memoria, con la excepción del espacio objeto de ocupación ilegal, el que quedó «circunstancialmente» en poder del Ministerio de Bienes Nacionales con la finalidad de agilizar las gestiones para la restitución administrativa del terreno.
En tal sentido, en la fecha mencionada, convenimos un «Documento de Acuerdo» con diversas autoridades regionales de Gobierno las que se comprometieron, bajo la relevancia del cargo que ostentaban, además de sus nombres y sus firmas, a restituir al Sitio de Memoria los terrenos ocupados una vez que éstos fuesen recuperados, y junto con ello, cumplir con una serie de condiciones y compromisos que debían ser asumidos y resueltos por las instancias gubernamentales implicadas.
A comienzos del pasado mes de mayo del presente año, se logró la desocupación del terreno invadido y la restitución administrativa del mismo. Sin embargo, de inmediato las autoridades regionales de Gobierno, encabezadas por la Seremía de Bienes Nacionales de la región del Bio Bio, formularon su idea de entregar en concesión a la Municipalidad de Talcahuano los terrenos recuperados, ignorando con esta acción los compromisos suscritos con antelación.
Pese a nuestra exigencia de que se respeten los compromisos adquiridos por las autoridades regionales de Gobierno, pese a que hemos realizado diversas gestiones ante las autoridades atingentes tanto a nivel regional como nacional, éstas se niegan a reconocer esos acuerdos e intentan imponer la presencia formal del municipio en la tuición del Sitio y Monumento mediante una concesión indebida. Tanto más indebida, si tenemos en consideración que la Municipalidad de Talcahuano tuvo la concesión de todo el predio de El Morro durante años, periodo el cual, el recinto histórico estuvo en total abandono y descuido.
A partir del momento en que se recupera el terreno ocupado, nuestra Corporación ha sido objeto de presiones y maniobras tendientes a imponer la presencia del Municipio en el Sitio de Memoria, incurriendo en un incremento de la habitual violencia administrativa de que hemos sido objeto por parte de las mencionadas autoridades en relación al Sitio de Memoria el Morro. Esta violencia ha llegado al extremo de no otorgarnos las llaves del portón de acceso, impidiendo que podamos realizar labores y actividades programadas por nuestra organización.
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Más inaceptable aún, es el hecho de que nuestra solicitud de concesión de largo plazo del Sitio de Memoria, ingresada ésta a mediados del año 2022, sea objeto de una dilación que implica que aún no tenemos respuesta oficial. A meses del término del mandato de las actuales autoridades se permiten dilatar una respuesta, ignorar nuestros reclamos y utilizar nuestra solicitud como factor de coerción administrativa para imponer sus intenciones.
Concluimos esta declaración, alertando a las Organizaciones de Derechos Humanos, a la Red de Sitios de Memoria y a las Organizaciones que gestionan espacios de memoria a tener presente esta situación que estamos viviendo en el Sitio de Memoria el Morro y que no estamos dispuestos a aceptar.
Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey
Concepción, julio 15 de 2025
*Fuente: Resumen.cl
Artículos Relacionados
Marruecos expulsa a profesores universitarios japoneses del Aaiún, Sahara Occidental
por Hassana Abba (Sahara Occidental)
8 años atrás 1 min lectura
Complicidad: Gaza y la senda de Alemania hacia el autoritarismo
por Fabian Scheidler (Berlín, Alemania)
1 año atrás 6 min lectura
Perú, Susana Baca: «Sí, le hablo a Ud., que habla de indios y no de seres humanos.»
por Susana Baca (Perú)
3 años atrás 3 min lectura
“Volved las armas”. Entrevista a John Catalinotto
por Ricardo Vaz (EE.UU.)
9 años atrás 5 min lectura
Perú: La indignación del profesor Antonio Zapata
por Dr. Hugo Salinas (Lima, Perú)
9 años atrás 3 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”