La Cumbre de las Américas tendrá lugar el próximo 14 y 15 de abril en Cartagena de Indias, Colombia. El presidente Santos ha anunciado en La Habana que, infortunadamente, no ha logrado el “consenso” necesario para cursar una invitación formal al gobierno cubano a este encuentro. El mentado “consenso” se refiere, desde luego, a la oposición del gobierno de los Estados Unidos a la participación cubana en la Cumbre, argumentando que no es un régimen democrático. Los países del ALBA han manifestado su protesta ante el veto norteamericano a la presencia cubana. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha llegado a plantear, incluso, que los países del ALBA no debieran asistir.
Es lamentable que el gobierno de Obama persista en mantener una política tan extemporánea como discriminatoria hacia Cuba que se remonta al escenario – más que superado – de la Guerra Fría. No es admisible en pleno siglo XXI, que un pueblo latinoamericano sea excluido de los foros regionales, bajo ningún pretexto. El bloqueo y la exclusión, hoy en día, solo aumentan el desprestigio de la Casa Blanca en nuestra región, poniendo en evidencia la injerencia de Washington en nuestros asuntos políticos. Ningún latinoamericano puede alegrarse de una Cuba ausente.
Después de medio siglo, el gobierno de los Estados Unidos se niega a reconocer en Cuba a una nación latinoamericana soberana que como otros pueblos construye su historia, salpicada de luces y sombras. La pretensión de dictar recetas democráticas ya no se sostiene en el mundo de hoy. Tampoco parece sensato convertir a la OEA en la voz de Washington en América Latina. Resulta evidente que nuestra región reclama una nueva institucionalidad política y económica que afirme nuestra real integración, nuestra soberanía regional y nuestra dignidad en un mundo global.
La ausencia de Cuba de la próxima Cumbre de las Américas es más que un impasse diplomático previsible, es una herida en nuestro continente que no acaba de sanar. En el presente, como nunca antes, está surgiendo un fuerte sentimiento en las nuevas generaciones de latinoamericanos. Un sentimiento que ya enunciaron nuestros próceres y que han cantado nuestros poetas. Nuestra América comienza a balbucir lo que escribiera Martí…”Nuestra patria es una, empieza en el río grande, y va a parar en los montes fangosos de la Patagonia”.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El dulce regreso de la Teología de la Liberación
por Jorge Costadoat (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Diego Ancalao: “Los anuncios de Bachelet dejan fuera la autonomía del Pueblo Mapuche”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Así habló la Diosa Michelle
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.