A los Trabajadores Portuarios de todo Chile
por Asamblea Multisectorial (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA UNIÓN PORTUARIA DE CHILE.
A LOS PUEBLOS, LOS TRABAJADORES, LOS ESTUDIANTES, LOS POBLADORES, LOS EXPLOTADOS.
El día 30 de enero de 2012, la Unión Portuaria de Chile (UPCH), paralizó por tres horas, 13 terminales portuarios, en advertencia por la no resolución de sus demandas. Lo central, es que el Estado de Chile, ha expropiado una parte de las remuneraciones de los Trabajadores Portuarios Eventuales, por la vía del descuento arbitrario del impuesto a la renta. Además, no existe respuesta a la petición legítima de una Red de Protección Social para los Trabajadores de los Puertos de Talcahuano, Coquimbo y Arica. Menudo aspecto la primera de las demandas, que demuestra que el capital no tiene ningún reparo en expropiar los sueldos y salarios de los Trabajadores a través de la inflación, el robo de las AFP y la Salud, además de este curioso “impuesto a la renta”. Sobre el segundo tópico, sobran los comentarios.
Pese al Paro de advertencia, el gobierno de turno, los aparatos del Estado, hacen caso omiso a las demandas planteadas. Pese a las grandes pérdidas que afectan a los monopolios primario-exportadores mineros y forestales (que bien sabemos, son una fracción fundamental en el bloque en el poder, es decir, los verdaderos dueños de Chile, supeditados, eso sí, a las gigantescas corporaciones trasnacionales imperialistas que dominan el planeta, que son 147 súper grupos, según una investigación emanada desde Suiza[1]), no existe una respuesta a lo planteado por el conjunto de los Trabajadores Portuarios.
Ante los hechos descritos, la UPCH ha decidido paralizar por 48 horas, este 15 y 16 de febrero de 2012, las exportaciones del país. Señalando, además, que de no concretarse una respuesta satisfactoria, no descartan la Convocatoria a una paralización nacional indefinida.
En tanto, existen otras demandas fundamentales de los Trabajadores Portuarios de todo Chile: Que todos los Trabajadores que sean necesarios en cada frente de atraque del Puerto, sean contratados en forma indefinida, con bono de turno, con un mínimo de turnos asegurados y que cada frente sea operado con su propio personal. Los que no sean contratados, deberán ser pensionados por el Estado, en particular aquellos que tengan cumplidos los 55 años, pensión compatible con cualquier otra. Los que sean menores de 55 y no sean contratados, deberán recibir una indemnización, o esperar a los 55 años para recibir la pensión del Estado. Luchar por la existencia de una Ley General de Puertos, con voz y voto directo de los Trabajadores Portuarios y la creación de un Ministerio del Mar. Y no menor: que los recursos generados por el Trabajo de los Puertos quede en las ciudades portuarias.
Los Trabajadores Portuarios señalan que llegó la hora de la decisión, de pelear por lo grande, de unirse a los estudiantes y a otras organizaciones sociales, que estén por el cambio de raíz del actual sistema de dominación que doblega y humilla a millones. Los Trabajadores Portuarios, alertan en contra de quienes sólo aparecen para meter su cola, prometiendo atajos, espejismos o confiar en quienes tienen la misión histórica de mantener el actual estado de cosas.
Como Asamblea Multisectorial, sostenemos que el camino adoptado por la UPCH, es la senda por la cual debemos transitar para acercar los objetivos históricos de verdadera justicia social, de la liberación Humana y Social. Tenemos que hacer todos los esfuerzos a nuestro alcance, avanzando en la conquista de las Demandas mínimas, transitorias y máximas. Para ello, se necesita de toda la fuerza, de todas las fuerzas, extinguiendo de nuestros diccionarios las luchas parciales, fragmentadas, aisladas. Aplastando las falsas dicotomías que existirían entre lo social y lo sindical, entre lo sindical y lo político, entre lo estudiantil y lo político, etc. Falsas dicotomías inoculadas desde los tiempos dictatoriales y autoimpuestas en estos tiempos de democracia de baja intensidad, de democracia gorila.
Por ello, la paralización del 15 y 16 de febrero de 2012, de la movilización por Educación Gratuita, de Calidad, Laica y Estatal del 15 de marzo y la Protesta Popular Nacional, del 02 de abril de 2012, por fondos de pensiones solidarios, de reparto, tripartitos y administrados por los Trabajadores, debemos avanzar hacia el Paro Nacional Cívico y Productivo que notifique al conjunto de la patronal, de todos los pelajes, que habla en criollo y en extranjero, que no queremos seguir viviendo como lo venimos haciendo.
Porque estamos más convencidos que nunca que
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!
¡A CONVERTIR LA INDIGNACIÓN EN EL PODER DE LOS PUEBLOS, LOS TRABAJADORES, LOS ESTUDIANTES, LOS POBLADORES, LOS EXPLOTADOS!
¡NOSOTROS ÉRAMOS AQUELLO QUE ESTÁBAMOS ESPERANDO DESDE HACE TANTO TIEMPO. A DEFENDER NUESTROS AVANCES Y A CONQUISTAR EL FUTURO!
FEBRERO 15 DE 2012.
AVANZANDO HACIA EL PARO NACIONAL CÍVICO Y PRODUCTIVO.
Fraternalmente,
ASAMBLEA MULTISECTORIAL.
Luis Mesina Marín. Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile.
Víctor Quijada. Presidente del Sindicato Nacional Asociación Chilena De Seguridad (ACHS).
Jorge Figueroa Zapata. Presidente de la Federación de Trabajadores de la Salud FENATS Región del Bio Bio.
Aurora Araos Cabezas. Presidenta de la Federación Regional Metropolitana de Salud Municipalizada (FREMESAM).
Jorge Peña Maturana. Presidente del SITECO.
Nelson Aquiles Soto Aguilera. Ex Consejero Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre. Director Sindicato Unificado de Trabajadores Codelco Chile División Andina.
Jorge Pizarro Álvarez. Director del Consejo Directivo Sindicato Bodegas LTS. D&S Filial Holding D&S Walmart.
Francisco Núñez P. Consejo Directivo Sindicato Empresa Servicios Logísticos Santiago S.A.
Rafael Torres Fernández. Tesorero Sindicato Nacional Jumbo.
Recaredo Gálvez Carrasco. Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC).
Luis Soto Pérez. Presidente del Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA) Provincia de Petorca.
Jorge Lavandero Illanes. Defensor del Cobre para Chile. Ex Senador.
Comando por los Derechos Sociales y Populares (CODESOPO).
Leandro Torchio. Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR).
Ronny Nebott Morales. Colectivo Acción Directa (CAD).
Artículos Relacionados
Discurso del Presidente de Ecuador Don Rafael Correa Delgado en la Ceremonia de Posesión del Mando 2013 – 2017
por Presidente Rafael Correa (Ecuador)
12 años atrás 1 min lectura
"Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo"
por Alexis Tsipras (Presidente de Grecia)
10 años atrás 4 min lectura
Carta de las Organizaciones Mapuches a Bachelet
por Organizaciones Mapuches
19 años atrás 3 min lectura
Carta de judíos europeos a «The Guardian» sobre el ataque israelí a Gaza
por Judíos Europeos
17 años atrás 2 min lectura
Los escándalos en la ZOFRI son la punta del iceberg y no reflejan ni remotamente el “despelote fenomenal”
por Empresarios y Trabajadores de la ZOFRI (Iquique, Chile)
9 años atrás 7 min lectura
“Amamos la paz y amamos la vida, pero más que nada amamos la justicia y amamos la libertad. Y por la justicia y la libertad estamos dispuestos a dar la vida si es necesario”
por Grupo de Actores Chilenos
6 años atrás 2 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.