Falleció el padre Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación
por Alejandro Céspedes García (Perú)
8 meses atrás 4 min lectura
01 de noviembre de 2024
La Provincia Dominicana del Perú confirmó la muerte del sacerdote y reconocido pensador universal a través de un comunicado oficial.
El reconocido teólogo peruano Gustavo Gutiérrez Merino, considerado el padre de la Teología de la Liberación, ha fallecido este 22 de octubre a los 96 años, según confirmó la Provincia de los Dominicos en el Perú, orden religiosa a la que pertenecía desde 2001.
El Instituto Bartolomé de las Casas, fundado por Gutiérrez, se pronunció a través de sus redes sociales agradeciéndole por su trabajo «en favor de los pobres y los descartados por la sociedad».
«Con profundo dolor, comunicamos que esta noche ha partido nuestro querido amigo y fundador Gustavo Gutiérrez. Damos gracias a Dios por su vida y su amistad. Su obra y trabajo en favor de los pobres y los más descartados de la sociedad seguirá iluminando el camino de la Iglesia por un mundo más justo y fraterno. ¡Gracias, Gustavo!», se lee en el comunicado.
¿Quién fue Gustavo Gutiérrez Merino?
Gustavo Gutiérrez, nacido en Lima en 1928, fue una de las figuras más influyentes en el ámbito teológico y social de América Latina. A lo largo de su vida, dedicó su obra al análisis y denuncia de la pobreza y la desigualdad en el continente, transformando la reflexión religiosa al situar la experiencia de los oprimidos en el centro de la praxis cristiana.
Su obra más conocida, ‘Teología de la liberación. Perspectivas‘, publicada en 1971, marcó un hito en la historia de la teología contemporánea, siendo no solo un llamado a la acción social desde la fe, sino también una crítica profunda al orden social y económico imperante. En sus páginas, Gutiérrez exploró cómo anunciar el mensaje cristiano en un mundo marcado por la injusticia estructural, defendiendo la opción preferencial por los pobres, un principio que se convertiría en eje central de su propuesta.
El impacto de su pensamiento traspasó fronteras y generó tanto adhesiones como debates dentro y fuera de la Iglesia Católica. A pesar de las críticas que recibió, especialmente desde algunos sectores conservadores del Vaticano durante los años 80, Gutiérrez mantuvo un diálogo abierto con las autoridades eclesiales, llegando a reformular algunos aspectos de su obra, sin renunciar a su compromiso con los más necesitados.
La vida de Gutiérrez estuvo marcada por su cercanía a los pobres, no solo desde el ámbito intelectual, sino también en su labor pastoral. Tras su regreso de estudiar teología en Europa, se desempeñó como párroco en el distrito del Rímac, en Lima, donde convivió con las comunidades más vulnerables, experiencia que alimentaría su reflexión y compromiso social.
En 2018, el Papa Francisco, quien ha retomado y fortalecido la opción preferencial por los pobres en su pontificado, le envió una emotiva carta por sus 90 años, reconociendo su inmenso aporte a la Iglesia y a la humanidad:
“Gracias por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad, a través de tu servicio teológico y tu opción preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad”.
Gustavo Gutiérrez deja un legado teológico y humanista que seguirá inspirando a generaciones de creyentes y no creyentes en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

El padre Gustavo Gutiérrez fue Doctor en teología, además de educador, filósofo y psicólogo.
Reconocimientos nacionales e internacionales
Su labor fue ampliamente reconocida a nivel internacional. Entre los honores más destacados se encuentran el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (2003), el Premio Nacional de Cultura (2012), y el Gittler Prize (2014), un reconocimiento otorgado por la Universidad de Brandeis a quienes han contribuido al diálogo entre religión y cultura. Asimismo, Gutiérrez fue nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor por el gobierno francés, destacando su influencia no solo en América Latina, sino en el ámbito global.
Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y recibió las Palmas Magisteriales en el 2018, la más alta distinción que otorga el Estado a las personas que han hecho grandes aportes a la educación y a la cultura del país.
En homenajes anteriores realizados por La República al notable pensador peruano, el cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto SJ, sostuvo que admira «su fidelidad a la Iglesia y clara y definida identidad presbiteral. La opción preferencial por los pobres está en la fe cristológica en Dios que se hace pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza”.
Asimismo, el reconocido teólogo brasileño Leonardo Boff, precisó que “Gutiérrez es el verdadero fundador de la teología de la liberación; su primera presentación fue en Petrópolis en una reunión de obispos latinoamericanos haciendo balance del Concilio Vaticano II”.
*Fuente: LaRepública
Más sobre el tema:
“La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
Artículos Relacionados
Nuestro San Romero
por Radio Progreso - Honduras
7 años atrás 2 min lectura
El Vaticano levanta definitivamente el veto a Gustavo Gutiérrez
por Hernán Reyes Alcaide (Vaticano)
6 años atrás 3 min lectura
Se confirma lo que el Pueblo de Dios intuía: existió y aún existe hipocresía descarada de parte del actual Cardenal Ricardo Ezzati
por “También Somos Iglesia-Chile” (Santiago y Regional Iquique)
7 años atrás 3 min lectura
Argentina: «Ésta no es la Patria que queremos: la patria de la especulación, la patria sometida, la patria para unos pocos»
por Curas en la Opción por los Pobres (Argentina)
7 años atrás 4 min lectura
90 años de Gustavo Gutiérrez y 50 de la Teología de la Liberación
por Saturnino Rodriguez
6 años atrás 9 min lectura
A los 102 años de edad falleció José Aldunate, el “cura obrero”
por Ana María Lizana (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.