Medio Oriente y elecciones presidenciales en EE.UU.
por Héctor Vega (Chile)
9 meses atrás 6 min lectura
31 de octubre de 2024
Sea quien fuere el próximo presidente de los EEUU tendrá que encargarse de resolver problemas regionales inmersos en su geoestrategia global. Esto es recurrente, ha sucedido en el pasado y se renueva dramáticamente en el presente. Fue el caso durante la Guerra Fría en 1953 cuando el gobierno de Dwight Eisenhower propulsó el derrocamiento del Primer Ministro de Irán elegido democráticamente, Mohamad Mossadegh, e instaló al Shah cuyo gobierno dictatorial determinó la Revolución Islámica y la instalación en el poder del Ayatollah Khomeini. No menos desafortunadas fueron las intervenciones en la Guerra del Golfo Pérsico, el apoyo al gobierno dictatorial en Siria, Saudi Arabia, Kuwait y Egipto. En 2003 la invasión a Irak fue decidida por G. W. Bush, fue determinante en la creación de Daesh que aliándose con Al Qaeda llevó a la instauración del Estado Islámico de Irak y el Levante en junio de 2014.
Para los neoconservadores, la seguridad nacional estadounidense es parte de una cruzada mundial por la libertad y la democracia en el mundo, donde la fuerza militar se impone a la ONU y a las convenciones internacionales. Esto configura un cuadro que en una época fue predominante mediante las preemptive wars y disposiciones tácticas entregadas a fuerzas de despliegue rápido con el menor contacto posible con el adversario.
En un mundo multipolar no existe vuelta atrás en los compromisos internacionales de EEUU. Compromisos que volcaron la estrategia militar de EEUU hacia guerras preventivas en escenarios alejados de su territorio y el reforzamiento de alianzas, en Europa mediante la OTAN y la alianza Aukus en el Pacífico. La adhesión del principal aliado de EEUU, la Unión Europea, no proviene de una convicción ideológica, sino del hecho que la alianza europea carece de la posibilidad real de realizar una política de fuerza.
El multilateralismo refuerza la vigencia de una fuerza proxy y los Low Intensity Conflicts en los escenarios Europeo, Medio Oriente, Lejano Oriente y Latinoamericana. Es el caso de Israel como brazo armado de EEUU en el Medio Oriente escenario en el cual el próximo
En otras palabras, será el próximo presidente de EEUU, quien deberá asumir los riesgos del escalamiento en el Medio Oriente, entre ellos el cierre del estrecho de Ormuz y el libre abastecimiento de petróleo a nivel mundial. A lo que se agrega un eventual ataque israelí a las instalaciones nucleares de Irán, amenaza no sólo de represalias, sino de una guerra abierta en la región, involucrando a países como Francia y España miembros de la OTAN.
Recordemos que Irán e Irak fueron protagonistas de una guerra de 8 años, la más larga del siglo XX, con un saldo de millones de muertos, donde EEUU apoyó con armas y asesores a Irak, pero que no lograron doblegar al régimen teocrático de los Ayatolas. El riesgo de una guerra total contra creyentes islámicos chiitas deberá ser evaluado.
En la percepción del mundo árabe, Israel es el brazo armado de EEUU que invade la franja de Gaza y el sur del Líbano como parte de la estrategia de aniquilación total del enemigo del gobierno de Netanyahu. Ello sin considerar que un tal conflicto desata unbounded war energy in the región, donde los componentes regionales –políticos, históricos, culturales, étnicos– pasan a segundo plano o simplemente desaparecen. La aniquilación total de Hamas y Hezbolá constituyen un supuesto, por decir lo menos, irreal y que los aliados de Israel incluyen como argumento ante el gobierno de Netanyahu.
En el gobierno de G. W. Bush el Proyecto del Nuevo Siglo Estadounidense, de inspiración reaganiana, se señalaba como pieza central la doble lealtad de los neoconservadores, que les llevaba a tomar decisiones políticas en interés del Estado de Israel así como de EEUU.
El avance de la guerra en Medio Oriente demuestra que el próximo gobierno de EEUU deberá emplear vías alejadas de la antigua noción de guerra imperial donde la afirmación de una superioridad táctica y estratégica de tal magnitud, por su propio peso, conducía a la supresión del combate. Su aceptabilidad, sin traumas ni divisiones en la sociedad americana, estaba dada por el único resultado políticamente aceptable, victoria con cero muertes. Esa lógica ya no existe y el nuevo gobierno estadounidense deberá hacerse cargo de las realidades planteadas por la multipolaridad. El 11/9 probó que la guerra podía llegar al seno mismo del Imperio con medios aparentemente inocuos. Por eso, en la agenda de dominación actual todas las armas son lícitas, incluido el terrorismo de Estado, porque no hay límites para el terror.
La convicción de hechos inevitables explica la plena membresía de Francia a la OTAN durante la presidencia de Nicolas Sarkozy (2007-2012) así como la adhesión sin reservas del actual presidente Emmanuel Macron. A la antigua Pax Americana sucede una compleja trama de redes y alianzas, de aserción de los principios de economía de mercado en los variados centros de poder mundial. En el desorden de la economía transnacional, con la complicidad de los gobiernos, se gestionan flujos financieros o se crean complejos militar-industriales aún en países reputados enemigos de la seguridad nacional americana. En ese nuevo escenario surge la gran interrogante de si acaso los grandes arbitrajes entre el Presidente y el Congreso de los Estados Unidos conducirán al encuentro entre lo político –seguridad al precio del terror– y el mercado. Algunos antiguos halcones de la guerra, llaman a tomar el liderazgo por el cambio climático lo que significaría un llamado a las transnacionales para así morigerar en parte su explotación indiscriminada de los recursos naturales, aniquilación de la flora y fauna del planeta, aumento de la temperatura más allá del nivel crítico estimado en 1,5 °C.
El gran desafío de demócratas y republicanos será entender un mundo que dejó atrás la mitología del Manifest Destiny que sustentó la noción de shaping the World, la disuasión y el containment de la Guerra Fría, pasado que representa apenas un anacronismo, pues entonces la capacidad ofensiva que implica la política exterior de EEUU es una noción aún mucho más potente pero de riesgos incalculables.
-El autor, Héctor Vega, es abogado (Universidad de Chile), Docteur D’état ès Sciences économiques (U. d’Aix-Marseille, Francia); Investigador de la LSE (UK), y Delhi School of Economics (India), ex Profesor U. de Chile, U. Arcis. Economista en el Ministerio de Agricultura y Economía del gobierno de Chile, Experto ONU (OIT, FAO, DTCD-NY), Economista jefe del gobierno suizo en África Occidental y en Panamá en un proyecto de USAID. Consultor Internacional.
Octubre 2024
Artículos Relacionados
Un artículo sobre el Sáhara Occidental con dos comentarios
por Julio Martínez Flórez (España)
1 año atrás 5 min lectura
Las mentiras de Trump sobre el Canal de Panamá
por Dr. Daniel R. Piche (Panamá)
6 meses atrás 6 min lectura
Santiago al borde de un crimen ambiental. ¡Salvemos El Panul!
por Red por la defensa de la Precordillera (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
3 de diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
por RAP-Chile / ANAMURI/ OLCA/ CIAL (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Apoyamos la lucha por un Haití libre e independiente, sin pandillas ni tropas de ocupación
por Andreu Pagès y Diversos Medios Internacionales
1 año atrás 10 min lectura
Armas transgénicas para extinguir especies
por Silvia Ribeiro (México)
9 años atrás 5 min lectura
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
2 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 día atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.