«Mi encuentro con Primo Levi, que pedía la retirada de Israel del Líbano y Cisjordania»
por Gad Lerner
7 meses atrás 13 min lectura
10 de junio de 2024
Publicamos, por cortesía de la editorial Feltrinelli, un extracto del nuevo libro de Gad Lerner «Gaza».
Tuve la suerte de conocer a Primo Levi. Y me sorprendió que, en el otoño de guerra de 2023, cuando volví a publicar una amplia entrevista que él me había concedido treinta y nueve años antes, en septiembre de 1984, ningún boletín de las Comunidades Judías, habitualmente atentos a todo lo que le concierne, sintiera la obligación de citarla. Quizás solo para criticarla. Porque esa entrevista no solo es muy actual, sino que, al releerla, tiene algo de profética.
Recuerdo como si fuera ayer las circunstancias en las que vio la luz. Primo Levi había sido uno de los firmantes, dos años antes, de un llamamiento contra la invasión del Líbano decidida por un gobierno presidido por Menachem Begin con Ariel Sharon como ministro de Defensa. El llamado se titulaba: «Porque Israel se retire». Entre otros, también lo firmaron Natalia Ginzburg, Edith Bruck y Ugo Caffaz. Criticaban «la solución militar» elegida por Israel porque evocaba «un lenguaje de triste memoria para cada judío» y continuaban afirmando que la retirada era necesaria también para «combatir los gérmenes potenciales de un nuevo antisemitismo».
Pocos días después, durante una manifestación sindical, se cometió un acto horrendo: algunos ignorantes antisemitas, creyendo quizás protestar así contra la invasión del Líbano, depositaron un ataúd frente al Templo Mayor de Roma, justo al lado de la lápida que recuerda a los asesinados en las Fosas Ardeatinas. El hecho suscitó una vasta indignación. En «Repubblica» se publicó otro llamado, la primera firmante Rosellina Balbi, con el título polémico: «David, defiéndete». No se podía más de acusaciones colectivas dirigidas al pueblo judío.
Primo Levi se sintió perturbado, detestaba verse envuelto en este tipo de controversias encendidas, tanto más entre amigos. Alguien sostuvo que se había arrepentido de su anterior posición, a la luz de los resultados imprevistos.
(Foto: Primo Levi (1919-1987) con la escritora Francesca Sanvitale (1928-2011) en el Premio Strega en Roma (Ansa))
En 1984, por tanto, habían pasado dos años desde la invasión del Líbano y la masacre perpetrada en los campos palestinos de Sabra y Shatila por falangistas cristianos maronitas a los que el ejército israelí había dejado libertad de acción. Begin se había retirado a la vida privada y en Israel se formó un gobierno de unidad nacional presidido por el nuevo líder del Likud, Yitzhak Shamir. Sorprendió, en el extranjero, que en ese nuevo gobierno se recuperara como ministro a Ariel Sharon, aunque una comisión de investigación especial lo había censurado, reconociéndolo indirectamente responsable de la masacre de Sabra y Shatila.
Fue entonces cuando llamé a Primo Levi desde la redacción de «Espresso» proponiéndole reflexionar sobre las difíciles relaciones entre Israel y la diáspora judía. Me opuso una negativa cortés pero firme: «Basta, no quiero hablar más de eso». Al día siguiente, inesperadamente, me llamó: «Lo he pensado un poco, ¿por qué no intentarlo? Con el compromiso suyo de publicar solo si el resultado de la conversación me resulta satisfactorio. De lo contrario, no se hace nada».
Tomé el tren y fui a casa de Primo Levi en corso Re Umberto en Turín. No una, sino dos veces. Porque después de recibir una primera versión, y de hacer algunas correcciones, Levi prefirió que nos volviéramos a ver para sopesar juntos preguntas y respuestas, conociendo bien la sensibilidad de los lectores de parte judía a los que la entrevista estaba especialmente destinada.
Fue entonces cuando insertó un inciso autocrítico preventivo – «¡Tú, judío italiano en tu sillón, decides fácilmente por nosotros!» – y suavizó cualquier aspereza léxica.
«¿Indignación? Hablemos, más pacatamente, de desaprobación». Sabía que sostenía una tesis que de todos modos sería difícil de digerir para los interlocutores a los que estaba dirigida: el eclipse – «espero que temporal» añadió – de Israel como centro unificador del judaísmo.
En el gobierno de Shamir, junto con Sharon, también fue nombrado ministro un seguidor del rabino extremista Meir Kahane, defensor de la deportación forzosa de los palestinos fuera de las fronteras del Gran Israel. Primo Levi quedó impactado, para alguien como él el rabino Kahane representaba lo peor de lo peor. Era la primera vez que se blanqueaba a un personaje así, al que hoy en día se refieren explícitamente los supremacistas israelíes, comenzando por Itamar Ben-Gvir.
No me lo esperaba, a pesar de conocer la formación científica de Primo Levi, pero la palabra clave de la entrevista sería: centro de gravedad.
«Me he convencido de que el papel de Israel como centro de gravedad unificador del judaísmo ahora – subrayo el “ahora” – está en una fase de eclipse. Por lo tanto, es necesario que el centro de gravedad del judaísmo se revierta, vuelva fuera de Israel, vuelva entre nosotros los judíos de la diáspora que tenemos la tarea de recordar a nuestros amigos israelíes la corriente judía de la tolerancia». Le pregunté si había vivido el regreso del halcón Sharon como una ruptura, una amenaza. «No hablaría de ruptura, no creo que estemos ante una involución irreversible… De acuerdo, hay un empeoramiento de la calidad de Israel, pero no olvidemos que se trata de un país dotado de una agilidad incluso intelectual anómala, donde sucede en un año lo que en otros lugares sucede en diez».
¿Qué le preocupaba, entonces? Quizás el ascenso del rabino Meir Kahane, el que propugnaba la expulsión de toda la población árabe de la Tierra prometida, el que había hecho propaganda con un anuncio televisivo en el que se veían chorros de sangre fluyendo sobre una piedra de mármol?
«Kahane es solo una astilla loca, estoy convencido de ello. Si no surgen nuevos traumas, su fuerza política está destinada a extinguirse. Se me podría objetar: también Hitler en 1923 era solo una astilla loca. Respondo que nadie puede prever el futuro, pero no veo a Israel en el camino del fanatismo de Kahane. Vamos, no es racismo afirmar que los judíos no son alemanes. Un país para volverse racista debe ser compacto, tender a convertirse en un bloque macizo, uniforme, manejable. Lo logró la Alemania de Hitler, pero por ejemplo no lo logró Italia. Imagínese si puede suceder en una comunidad fragmentada por una historia de tres mil años, caracterizada por un mosaico de etnias y tradiciones, como es Israel. Dicho esto, soy consciente de que hay una corriente racista en la Torá. Cuando Kahane evoca la prohibición de relaciones sexuales entre un judío y un “gentil” contenida en la Torá, dice la verdad. Pero en otros lugares se encuentran historias, como las de Ruth o Sansón, que dan como normal y admitida la exogamia».
En su delirio, el rabino Kahane planteaba un problema que siempre angustia a los israelíes: según las tasas de natalidad actuales, los árabes podrían algún día convertirse en mayoría numérica, elegir democráticamente la mayoría de los diputados del Estado judío. Por lo tanto, decía Kahane, antes de ese día Israel debería dejar de ser una democracia, para salvaguardar su identidad judía.
Primo Levi respondió haciendo una solicitud que aún espera ser cumplida: «Estas proyecciones demográficas son muy discutibles, nadie puede hacer profecías sensatas más allá de cinco años. Me resulta, por ejemplo, que la tasa de natalidad de los judíos israelíes está aumentando, mientras que la de los árabes israelíes está disminuyendo. La situación en Cisjordania es muy diferente, lo que debería inducir a los gobernantes israelíes a una rápida retirada de los territorios ocupados. Creo que, si no existiera este pesado lastre de Cisjordania y Gaza, el problema palestino en Israel ya estaría resuelto». Entonces le pregunté a Levi qué lo angustiaba. ¿A qué se refería al hablar de la degradación de la vida política israelí?
«En primer lugar, el acuerdo entre el Likud y el Maarach [laboristas, N.d.A.], como cualquier otra gran coalición, me parece un parche temporal y paralizante, destinado a durar poco. Pero me refiero sobre todo al hecho de que antes de las elecciones se han adoptado tesis incluso repugnantes con el único fin de ganar votos. Esto tampoco sucede solo en Israel, pero quizás estamos mal acostumbrados. Estamos acostumbrados a un Israel país de milagros, al Israel de 1948, al sionismo que coincide con una cierta idea de socialismo. Ahora asistimos a una degradación que es una normalización. Israel se está convirtiendo, lamentablemente, en un país normal. Además, siendo un país de Oriente Medio, tiende a volverse bastante similar a las otras naciones de esa región. Por ejemplo, se puede temer un contagio entre el jomeinismo islámico y la propagación del integrismo religioso en Israel, aunque a largo plazo no veo a las masas israelíes postrarse ante un nuevo ayatolá, ya sea Kahane o el mismo Sharon».
Le hice notar que, al haber nacido en su mayoría en su Estado, los judíos de Israel ya habían cambiado con respecto a los de la diáspora, acostumbrados siempre a sentirse minoría en el país en el que vivían, moldeados por su propia «diversidad». Los judíos europeos sobre los que él escribía en sus libros estaban dramáticamente apegados al frágil valor de la tolerancia. ¿No es que, normalizándose, los israelíes estaban también cambiando de identidad?
«Este es un futuro previsible. Creo que nos corresponde a nosotros, los judíos de la diáspora, luchar. Recordarles a nuestros amigos israelíes que ser judío significa otra cosa. Custodiar celosamente la corriente judía de la tolerancia. Claro, me doy cuenta de que estoy tocando un punto crucial, y es la pregunta: ¿dónde está hoy el centro de gravedad del judaísmo?». Al menos desde 1948 en adelante – observé – las principales instituciones sionistas no tienen dudas: el centro de gravedad es Israel.
«No, lo he meditado mucho: el centro de gravedad está en la diáspora, vuelve a estar en la diáspora. Yo, judío de la diáspora, mucho más italiano que judío, preferiría que el centro de gravedad del judaísmo permaneciera fuera de Israel». Me sorprendió esa declaración tan contundente. Le hice notar que podría sonar como el anuncio de un distanciamiento suyo de la nación israelí tal como había cambiado.
Para nada, es el desarrollo de una relación profunda y apasionada. Solo creo que la corriente principal del judaísmo se preserva mejor en otro lugar que en Israel. La misma cultura judía, especialmente la asquenazí, está más viva en otro lugar, en Estados Unidos por ejemplo, donde es incluso determinante».
Por lo que decía, parecía que quedarse en la diáspora, es decir, seguir siendo una comunidad minoritaria, era casi una condición obligatoria para perpetuar la identidad judía. Exagerando, le pregunté si el judío es judío porque está en la diáspora. «Diría que sí. Diría que lo mejor de la cultura judía está vinculado al hecho de ser dispersa, policéntrica».
En ese momento le dije que, al atribuir a los judíos de la diáspora la tarea de educar a los israelíes en los valores del judaísmo, él se ganaría muchas reacciones irritadas. ¿No era al contrario? ¿No era Israel el que infundía fuerza y seguridad en todos los judíos del mundo?
«Lamentablemente, se debe hablar de un giro. De la fuente de la que los judíos de la diáspora obtenían fuerza, hoy obtienen motivos de reflexión y angustia. Por eso hablo de eclipse, espero que momentáneo, del papel de Israel como centro unificador del judaísmo. Debemos apoyar a Israel, como también nos lo piden sus sedes diplomáticas, pero debemos hacerles sentir el peso numérico, cultural, tradicional e incluso económico de la diáspora. Tenemos el poder y también el deber de influir en cierta medida en la política israelí».
¿En qué dirección?
«En primer lugar, creo que se debe solicitar la retirada del Líbano. Igualmente urgente es detener los nuevos asentamientos judíos en los territorios ocupados. Luego, como ya decía, debe perseguirse cautelosamente pero decididamente la retirada de Cisjordania y Gaza.
Le recordé que dos años antes, después de la invasión del Líbano, él había sido protagonista, junto con otros judíos italianos, de una protesta pública contra el gobierno israelí. ¿Era la indignación, entonces, el resorte que podía unir a los judíos de la diáspora?».
«Hablemos, más pacatamente, de desaprobación. Sí, esa es un resorte, aunque yo siempre tengo idealmente ante mí al israelí que me reprocha: “¡Tú, judío italiano en tu sillón, decides fácilmente por nosotros!”. Y sin embargo insisto. La historia de la diáspora ha sido, sí, una historia de persecuciones, pero también ha sido una historia de intercambios y de relaciones interétnicas, por lo tanto una escuela de tolerancia. Especialmente en Italia. Si estuviera menos cansado, si tuviera más fuerzas, actuaría en la Comunidad Israelita Italiana para que asumiera este papel…».
En conclusión, le pregunté a Levi que describiera su relación con las instituciones judías e israelíes.
«Hablaría de una relación afectuosa y polémica. Ciertamente profunda. Porque estoy convencido de que Israel debe ser defendido, creo en la dolorosa necesidad de un ejército eficiente. Pero estoy convencido de que también al gobierno israelí le beneficia confrontarse con nuestro apoyo siempre condicionado».
Es el Primo Levi que hemos aprendido a conocer y amar: inicialmente reacio, siempre calmado, pero de una racionalidad inexorable que se expresa también en la precisión lingüística. Con la ventaja del tiempo, sería demasiado fácil reconocer que el amor por Israel en 1984 lo obligaba al optimismo, a prever la extinción del partido racista que, sin embargo, se consolidaría en Israel a pesar de la acusación que excluyó al rabino Kahane del Knesset. Quedan sus intuiciones sobre el «contagio entre el jomeinismo islámico y la propagación del integrismo religioso en Israel», siendo también «un país de Oriente Medio» que «tiende a volverse bastante similar a las otras naciones de esa región». Y queda la claridad con la que solicitaba la retirada de Israel de los territorios ocupados.
Primo Levi ciertamente no es un oráculo, ni mucho menos un profeta de desgracias. Más bien, una mente científica inclinada a recordar los principios físicos de la cinemática incluso cuando el cuerpo cuyo movimiento estudia, los pesos y contrapesos, el centro de gravedad, es espiritual además de material: la identidad judía, siempre vivida en la postergación, en la espera. La misma que lo lleva a afirmar con seguridad: «Lo mejor de la cultura judía está vinculado al hecho de ser dispersa, policéntrica».
Hoy añadiría que los israelíes siguen percibiéndose, de una forma u otra, exiliados en su propia patria. Sienten vacilar el equilibrio entre judaísmo y democracia que los exclusivistas pisotean en nombre de una visión dogmática de la fe, hasta el punto de concebir – en el mejor de los casos – una democracia reservada solo para los judíos o, peor aún, la restauración teocrática del antiguo Reino de Israel.
Aunque, respecto al tiempo en que vivió Primo Levi, hoy la distinción entre judíos de Israel y judíos de la diáspora parece mucho más diluida, creo que su idea de reversión del centro de gravedad sigue siendo válida. Él decía «preferiría que el centro de gravedad del judaísmo permaneciera fuera de Israel». Quizás, en lugar de «fuera», podríamos decir «por encima».
No me detendré en las confidencias que Primo Levi me hacía durante las pausas de nuestro trabajo, su lucha por vivir, su libertad no completamente alcanzada. Temo que puedan tener que ver con su trágico final, en abril de 1987. Un año antes había publicado un libro definitivo como «Los hundidos y los salvados». Me lo había dado para leer en borrador, incluso solicitando que yo, que debía parecerle poco más que un niño, lo discutiera e hiciera objeciones. Le tengo mucha gratitud.
-Fuente: Texto compartido por Roberto Savio
Artículos Relacionados
Antecedentes históricos chilenos de la existencia de dos derechas
por Felipe Portales (Chile)
8 meses atrás 8 min lectura
"Hijos de las nubes, la última colonia"
por Javier Bardem (España)
12 años atrás 1 min lectura
En el 4to aniversario de la muerte de Mario Benedetti [17.05.2009]
por
12 años atrás 1 min lectura
Chernóbil-Cuba: ¿un programa `secreto´ que ocupó portadas?
por Esther Jávega (Cuba)
6 años atrás 6 min lectura
A propósito de los héroes y la Armada: La Revolución de la Escuadra de 1931
por Rodolfo Quiroz (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.
El que se lo crea, es por su propia imbecilidad: «La despiada DINA fue creada por Allende y traspasada a Pinochet»
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
1 día atrás
8 de enero de 2025 Estimados amigos: Frederick Forsyth es uno de los autores británicos más conocidos, y sus libros, muchos de ellos enfocados en acontecimientos históricos novelados, son…
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.
“Los Tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina”
por Carlos Contreras Painemal (Wallmapu)
1 día atrás
08 de enero de 2025
Este trabajo doctoral, estará orientado en demostrar la existencia de Tratados celebrados por los mapuches en el cono sur de América, con la corona de España y con las repúblicas de Chile y Argentina.