A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas por desaparición
por Gabriela Zúñiga (AFDD-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Es una manera muy informativa de poder confirmar la identificación de osamentas de personas que hasta ese momento son desconocidas. Es un instrumento científico usado en muchos países del mundo para identificar personas desaparecidas o desconocidas o víctimas de un desastre, donde es difícil obtener una identificación por otras metodologías más convencionales. Desde hace algún tiempo Chile ha comenzado a trabajar en la aplicación de esa tecnología para propósitos de la identificación de personas que fueron víctimas de desaparición.
Es de la mayor importancia, y lo fue desde comienzos de la década del 90, el acceder a esta tecnología, implementarla en Chile y practicarla de acuerdo a estándares internacionales que aseguraran la confiabilidad de los resultados. Esa ha sido una labor muy importante, y en el cual la agrupación ha tenido un gran rol de estimular al gobierno para adoptar esta manera de identificar personas.
Así es. Formo parte de un grupo de analistas de ADN en California, que ha estado asesorando desde el año 1993 a la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos en El Salvador. Es una situación similar a la que se enfrenta en Chile, pero menos triste, en el sentido de que las víctimas en ese país son niños y niñas que fueron secuestrados durante la guerra civil por el ejército salvadoreño, y separados de sus familias y entregados en adopciones irregulares e ilegales. El mismo principio de aplicación del ADN como una matriz de reconocimiento que permite definir quién pertenece a quién en una familia, se está usando en El Salvador, y en este caso, debido a la indiferencia, incluso indolencia del gobierno de ese país, estamos trabajando directamente con la agrupación de familias, instruyéndolos a usar esta tecnología de manera de beneficiarse con ella como un instrumento más de investigación en la búsqueda de sus niños. En unos meses más va a haber resultados interesantísimos en este sentido. Ha sido una experiencia, para mí, como genetista forense, de enorme satisfacción, que sean precisamente las familias de personas desaparecidas quienes puedan acceder a utilizar en forma inteligente esta tecnología como un instrumento más en la búsqueda de sus seres queridos.
Ciertamente. La necesidad de establecer el uso de estas ciencias aplicadas a lo forense, en la búsqueda de personas, es la forma más correcta de acuerdo a normas internacionales aceptadas en la aplicación de la genética forense. Hay una normalización, en la codificación del uso de estas tecnologías, que es importante atender y respetar, para no incurrir en errores. Los eventos tan tristes que hemos conocido, de confusión y posibles errores de muchas identificaciones con las víctimas del Patio 29, nos alerta a que en Chile necesitamos respetar, introducir y establecer un sistema de normalización del uso de la ciencia forense y, en este caso, de la genética forense, que impediría, a futuro, cometer errores como los que hemos visto en este momento. A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas de desaparición del gobierno militar. Es de esperar que este terrible conflicto que conocemos hoy día, podamos aprovecharlo para poner en buen pie a la ciencia forense en nuestro país.
Artículo tomado de Por La Libre
Artículos Relacionados
Las desafortunadas declaraciones de Foxley, un lacayo de los EE.UU.
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Sobre el asesinato del sindicalista Juan Pablo Jiménez
por Horacio Díaz (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Chile: “Los españoles hacen y deshacen como en los tiempos de la Colonia”
por Raimundo Valenzuela (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Cambalache neoliberal: cualquiera puede ser político
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El comunismo es la crítica radical de todo lo que existe
por Praktyka Teoretyczna
12 años atrás 16 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
2 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.