La OCDE y la crisis de la Educación en Chile
por Jaime Yanes Guzmán (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Autor: Jaime Yanes Guzmán
Fecha: Junio 2011
Editorial: Biblioteca Básica de Documentación
Páginas: 187
Formato: eBook PDF
ISBN: 978-84-938738-3-7
Precio miembros: GRATUITO eBook
Precio no miembros: 25 €
Presentación
La crisis de la educación no es un patrimonio chileno. Atraviesa toda Latinoamérica y el Caribe, y presenta las mismas características en todos nuestros países. Ella ha sido gatillada a partir de la mercantilización de la educación.
La crisis se manifiesta a través de problemas de los alumnos/as de los grupos sociales más precarios para ingresar a universidades de calidad, por la discriminación odiosa que se hace entre instituciones universitarias y las que no lo son. Otra manifestación de la crisis consiste en la inflexibilidad de sus curriculum, sus metodologías anticuadas de enseñanza, ausencia de enfoques de investigación avanzados, prácticas retrógradas y de inequidad en el financiamiento de los estudiantes. También es manifestación de esa crisis la falta de pruebas de admisión con mayor multidimensionalidad y la inexistencia de un complejo sistema de becas que favorezca ampliamente a los estudiantes.
Nuestros países están siendo obligados por organismos como la OCDE, el BM y el FMI a la hiperespecialización, buscando el uso ciego especializante y operador de las tecnologías, ignorando las potencialidades estratégicas respecto al desarrollo de nuevos conocimientos que ellas tienen.
El libro además propone una forma de superar la crisis a través de una nueva mirada epistemológica. Los fundamentos de este nuevo Modelo Pedagógico para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación se encuentran en la Mecánica Cuántica, en la Segunda Ley de la Termodinámica, en la Biología de lo Humano y en las nuevas ciencias sociales que empiezan a surgir a partir de las ciencias señaladas.
En este marco el autor presenta al aula como un centro cibernético de gestión del aprendizaje en donde se debe fortalecer el uso de TIC, la autoconciencia, los conocimientos previos, el aprendiz como un ser autopoiético, educación personalizada, la actitud computacional y cogitante del aprendiz, los aprendices como holoestructuras cibernavegantes y seres energocirbernéticos, visión trinitaria del aprendiz y del tutor, teniendo siempre presente al observador, la transdisciplina y el pensamiento complejo.
El autor
JAIME YANES GUZMÁN, casado, chileno, Poeta Cósmico, ecológico, erótico, patagón y defensor del planeta y de la vida en general. Licenciado en Ciencia Política, Doctor de Estado en Filosofía, Especialización en Sistemas Políticos, Magister © en Informática Educativa, Diplomado en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Edgar Morin, diversos cursos de Metodologías de Aprendizaje mediados por TIC.
Publicación del libro virtual «Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión». En edición en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia el libro «Las TIC, el pensamiento complejo y la metametodología». Y este, su tercer libro terminado.
Tutor de Tesis de Magister en Informática Educativa y Educación Presencial. Profesor especialista en Mejoramiento de la calidad de la educación (Mecesup), Profesor en diversos Magisters de educación presenciales y virtuales y de pre grado en Chile. Conferencista sobre estos temas.
Artículos Relacionados
Muere una persona en un centro de internamiento de extranjeros en España
por Carlos Sorgue (España)
15 años atrás 3 min lectura
Presidentes Chávez, Da Silva y Correa avanzan en la unidad regional
por Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Venezuela)
18 años atrás 9 min lectura
CUT: Más que decepción, hay indignación con la Presidenta Bachelet
por Cooperativa (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Diputado Arenas (UDI): "Los que menos saben son los que piden medidas más drásticas"
por Azkintuwe (Valparaíso, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Chile: trabajador@s de Santander Banefe logran beneficios y votan fin de huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Periodista francés destaca disposición de la FARC a una salida negociada
por Telesur
13 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.