50 destacados teólogos alemanes, contra la beatificación de Juan Pablo II
por Religión Digital
14 años atrás 2 min lectura
Por no apoyar a monseñor Romero y sí a Escrivá
Entre los firmantes, figuran Hans Küng y el político democratacristiano Heiner Geisler.
Cincuenta destacados teólogos de Alemania, entre ellos Hans Küng, han firmado una carta en contra de la beatificación de Juan Pablo II por no haber prestado el debido apoyo, siendo papa, al arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado hace 31 años. Los firmantes, según el documento que avanza el semanario «Die Zeit» en su sección «Cristo y el Mundo», argumentan que Romero no logró el apoyo que precisaba en su audiencia papal de 1979 y recuerdan, además, la cercanía entre Karol Wojtyla y el fundador del Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer.
Un año después de esa audiencia, el 24 de mayo de 1980, Romero fue asesinado por un escuadrón de la muerte durante un oficio religioso por su posicionamiento contra la Junta salvadoreña.
Los firmantes consideran que, con ello, Juan Pablo II «traicionó» a la población más pobre de Latinoamérica.
Entre los firmantes de la misiva está el político de la Unión Cristianodemócrata (CDU) Heiner Geisler, quien reconoce el papel desempeñado por Karol Wojtyla en la caída del bloque del Este, pero considera que su anticomunismo le cegó a la hora de reconocer el abuso de poder de la Junta salvadoreña.
Geisler en un destacado político dentro de las filas de la democracia cristiana, reconocido entre sus compatriotas por sus posturas a menudo discordantes frente a la dirección de la CDU, tanto bajo la presidencia actual de Angela Merkel como en tiempos de Helmut Kohl.
Junto a los 50 catedráticos de teología, la carta incorpora las firmas de unos 300 simpatizantes, así como colectivos europeos y latinoamericanos. El grupo pide, por el contrario, la beatificación del arzobispo Romero.
Juan Pablo II será beatificado en el Vaticano el próximo 1 de mayo, seis años y un mes después de su muerte (RD/Efe)
*Fuente: Redes Cristianas
Artículos Relacionados
Chile: continúan despidos masivos tras fusión entre el Citigroup y el Banco de Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Caso Víctor Jara: Justicia concede libertad bajo fianza a cómplices del homicidio
por Medios Nacionales
12 años atrás 3 min lectura
Rally Dakar: "Estos tíos, por cuatro piedras entre otras muchas de una montaña, no veas como se pusieron”
por Enrique Naranjo (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
¿La 'mayor filtración de la historia'? La verdad detrás de los grandilocuentes titulares
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Zapatistas: “Unidos por las ganas de justicia, el derecho a la paz”
por Dirigentes Zapatistas (Chiapas, México)
11 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.