El film, titulado «Blood in the Mobile», «Sangre en el celular», tuvo un adelanto esta semana en Londres y será exhibido en cines en el Reino Unido en los próximos meses.
Poulsen fue testigo de las terribles condiciones en una de las minas ilegales en territorio congoleño y llegó hasta la sede de Nokia, una de las principales empresas fabricantes de celulares, para pedir garantías de que los minerales en sus productos no provienen de minas que contribuyen a financiar el conflicto en el país africano.
«La guerra en el este de Congo tiene orígenes étnicos, pero desde los años 90 los precios de minerales cruciales para fabricar celulares se dispararon. La guerra se convirtió entonces en una disputa de grupos armados por el acceso a las minas, con las que pueden ganar millones y millones de dólares», dijo Poulsen a BBC Mundo.
Uno de los minerales extraídos es el coltán, del que se obtiene tántalo, mineral utilizado para fabricar condensadores esenciales para dispositivos electrónicos compactos. Otro mineral de la nación africana utilizado en la industria electrónica es la casiterita, esencial para la obtención de estaño y utilizado en computadores portátiles.
La guerra en R.D. Congo ha dejado más de cuatro millones de muertos desde 1998, según organizaciones humanitarias. La violación es utilizada frecuentemente como arma de guerra y según Naciones Unidas más de 200.000 mujeres han sido violadas en el marco del conflicto.
En el film, Poulsen llega hasta una mina en la localidad de Bisie, en el este de R. D. Congo, donde miles de personas, incluyendo menores de edad, trabajan en condiciones miserables, permaneciendo días bajo tierra en cavidades estrechas.
Chance, joven que trabaja en las minas de la República Democrática del Congo
En las minas trabajan menores en condiciones miserables.
Varios informes de la ONU han dejado en claro el vínculo entre la extracción de minerales y la financiación de grupos armados. Poulsen intenta averiguar por qué, si el vínculo se conoce hace una década, la compañía que produce su celular, Nokia, no está haciendo más para asegurar que los minerales utilizados en sus productos no provienen de áreas controladas por grupos armados responsables de la guerra.
«Desde mi primer celular hace 15 años, siempre mis teléfonos han sido Nokia, así que fui a la compañía a preguntar si podían garantizarme que no utilizaban minerales de zonas que financian la guerra», dijo Poulsen a BBC Mundo.
La empresa asegura en el film que es extremadamente complicado establecer la trazabilidad de los minerales, señalando que la solución debe ser a nivel de toda la industria y no de una compañía individual.
La respuesta de Nokia
En un debate radial con Poulsen en el programa Newshour del Servicio Mundial de la BBC, el actual director de responsabilidad corporativa de Nokia, Mika Kiiskinen, dijo este miércoles: «nosotros no hemos venido utilizando minerales de guerra y hemos hecho investigaciones para asegurarnos de eso». Kiiskinen menciona también iniciativas a nivel de la industria para recoger datos e introducir auditores independientes.
Poulsen sigue pidiendo a Nokia que pruebe en su sitio que no utiliza minerales de guerra. Y organizaciones no gubernamentales como Global Witness, con sede en el Reino Unido, dicen que empresas como Nokia podrían tomar una acción simple: publicar en su sitio la cadena de proveedores.
Kiiskinen, por su parte, dijo a la BBC que no hay planes de publicar esas listas y cuestiona que se trate de una medida útil.
El papel de los consumidores
«La solución está en la introducción de nueva legislación y en que organizaciones como la Unión Europea obliguen con estas leyes a las empresas a actuar», opina Poulsen.
«También hay mucho que los usuarios de celulares pueden hacer, como crear conciencia. Cuando vamos a comprar un celular podemos además pedir un producto libre de minerales de guerra, aunque nos miren raro al principio».
«Para mí tenemos por un lado la carrera por mayores ganancias y por otro la muerte de niños, las empresas deben hacer una elección»
«También podemos hablar con los políticos que nos representan y por último quienes quieran pueden unirse a organizaciones que trabajan en este tema como Raise hope for Congo en EE.UU. o Make IT fair o Global Witness en el Reino Unido. También estamos recogiendo firmas para una petición en Facebook».
Para el documentalista danés, los celulares son sólo un ejemplo de por qué importa que, en una economía cada vez más globalizada, los consumidores pregunten sobre la materia prima utilizada en los productos que consumen.
«África parece estar muy lejos y tener poco que ver con nuestra forma de vida, pero debemos estar conscientes de que la forma en que consumimos tiene un gran impacto en personas en otras partes del mundo».
*Fuente: BBC
La Redacción de piensaChile le invita a ver un documental sobre este tema
1
2
3
4
5
6
Artículos Relacionados
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
7 meses atrás 2 min lectura
René Saffirio: “La Presidenta debe responder por muertes en el Sename”
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Chile: Asociación de Reporteros Independientes (ARI), denuncia represión policial
por Red Latina Sin Frontera (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Emboscada policial contra jóvenes mapuche y llamado a movilización de apoyo a machi encarcelado
por Alianza Territorial Mapuche
12 años atrás 2 min lectura
Costa Rica: Agrotóxicos y leucemia, una correlación científicamente comprobada
por Giorgio Trucchi (Ecoportal)
17 años atrás 6 min lectura
Masacre de campesinos en Guatemala
por Rebanadas de Realidad (Argentina)
14 años atrás 2 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».