Ex Juez Guzmán: «La utilización de la Ley Antiterrorista en Cañete fue artera y antiética»
por Raúl Martínez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Como artero y antiético calificó el ex juez y hoy parte de
la defensa de Héctor Llaitul, Juan Guzmán Tapia, el actuar de la fiscalía
durante el proceso que terminó con cuatro comuneros condenados, cuyas penas se
conocerán la próxima semana.
En medio de una nueva huelga de hambre de los cuatro mapuches encarcelados
en Lebu, Guzmán sostuvo que los representantes del Ministerio Público
utilizaron un argumento jurídico como la Ley Antiterrorista
con el único objetivo de conseguir tiempo para estructurar una acusación contra
estas personas.
"No la considero ética porque los resultados demuestran que la ley que se
utilizó no correspondía. Se ocupó porque, en el fondo, es mucho más represiva y
permite mayor tiempo por parte de los fiscales con los procesados. Pueden estar
hasta diez días privados de libertad y a su disposición antes de ser puestos a
disposición de un juez de garantía", precisó Guzmán.
El Ministerio Público invocó la Ley Antiterrorista para procesar a los comuneros
mapuche acusados de una serie de delitos, entre ellos el atentado contra el
bypass de Temuco y el supuesto ataque contra el fiscal Mario Elgueta.
Juan Guzmán relativizó este último hecho, ya que la comitiva que acompañaba al
fiscal estaba compuesta por 24 vehículos policiales precedidos de una tanqueta,
tal como quedó demostrado durante el proceso, por lo que el ex juez consideró
que se trató de un acto de defensa de parte de comuneros mapuche, a pesar de
estar muy disminuidos frente al alto poder de fuego que tenían los policías de
investigaciones y Carabineros.
Pero más allá del hecho, Guzmán descartó que los responsables de los disparos
de escopeta fueran los cuatro comuneros actualmente en prisión. "Por mi concepto
no fueron, según las pruebas que logré reunir, no son Llaitul y las personas
que están privadas de libertad. Esto se sabe por la investigación, por la forma
en que se interroga a los inculpados y además por la función. Ellos saben muy
bien que un ataque de esa naturaleza no va a ayudarlos en su causa", comentó
Guzmán.
Por todos estos vicios en el proceso, es que el martes recién pasado Héctor
Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, condenados por
homicido frustrado en contra del fiscal Mario Elgueta, iniciaron una huelga de
hambre en la Cárcel
de Lebu.
Victoria Fariña, abogada de Jonathan Huillical Méndez, anunció que hoy irá a
Lebu para enterarse del estado de salud de los manifestantes, al tiempo que
enfatizó que su defendido como los demás comuneros aboga por anular el juicio
por la serie de anomalías en su realización.
"Estamos trabajando en ello con el resto de los colegas porque, tal como lo
denunciamos antes y durante el juicio y además después del veredicto, existieron
vulneraciones de derecho. Sobre todo cuando se condena a cuatro personas por la
declaración de un testigo protegido que está amparado bajo la Ley Antiterrorista",
aseguró la jurista.
Victoria Fariña recordó además que los comuneros están condenados por la
declaración de un policía que participó en el interrogatorio de Huillical,
quien luego reconoció que lo había hecho bajo tortura. De todas formas se
espera que los jueces actúen con mesura, en palabras de Juan Guzmán, defensor
de Héctor Llaitul, y no llevar esta situación al extremo que por ejemplo,
permita extender aún más la huelga de hambre que comenzaron este martes.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
¡Detengan las obras de Alto Maipo!
por No Alto Maipo
9 años atrás 3 min lectura
A la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
por Ciudadanos suecos y latinoamericanos (Suecia)
7 años atrás 5 min lectura
La Presidenta no puede mal usar el nombre de Camilo Henríquez
por Matías Sagredo Zaldívar (Chile)
10 años atrás 22 min lectura
La ética es más determinante que las creencias
por José Mª Castillo (España)
14 años atrás 3 min lectura
Las próximas elecciones: Un juego de máscaras
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.