Reflejos de lucidez… Eduardo Galeano en México
por Gilberto P. Miranda (México)
14 años atrás 6 min lectura
"Quería contar la historia desde el punto de vista de los
que la habían hecho pero no sabían que la habían hecho, ni lo supieron nunca, y
que no figuran en la historia oficial. Sean las mujeres, los negros, los
indios; el sur y el oriente del mundo. Los que construyeron la casa de sus
amos, los olvidados y los locos lindos, que son la sal de la tierra…intentando
recrear, reconquistar los infinitos colores del arcoiris terrestre"
-Eduardo Galeano,
acerca de su nuevo libro, Espejos.
Las grandes mayorías transitan dentro de los sistemas muchas
veces sin detenerse a pensar en su estructura, en las razones que han hecho del
presente lo que es. Los dueños del poder suelen saber lo que el presente es y
hacen todo por perpetuarlo para seguir dominándolo, pero siempre habrá aquellas
mentes que buscan no sólo explicar sino cuestionar, que brindan la necesaria
cuota de lucidez ante una realidad que parece aplastante.
Eduardo Galeano es sin duda un referente del pensamiento
latinoamericano de dicha corriente que podríamos llamar "contra", no en un
sentido peyorativo, sino en ir contra la historia oficial, contra el dominio
establecido, contra la dominación que extingue la libertad y la justicia,
contra las supuestas verdades casi dogmáticas del establishment que significan
enormes barreras a la conciencia.
Galeano visitó México la semana pasada para dar a conocer su
más reciente obra: Espejos, una historia casi universal. Desde la metáfora
utilizada así como el subtítulo, podemos comenzar a identificar la profundidad
que pretende evocar en sus ideas. Es su intento personal (lo cual reconoce con
humor como una locura) de realizar una historia universal en base a seiscientos
pequeños relatos donde los protagonistas son muchas veces aquellos que la
historia oficial olvidó pero que fueron parte central en el andar de la
humanidad.
La metáfora del Espejo es particularmente interesante por
dos motivos: el reconocer la inmensa herencia histórica que tenemos e
identificarnos con ella y por otro, tomar conciencia histórica para explicarnos
la realidad presente y enfrentar con lucidez el futuro.
Al respecto de la metáfora que da título a su obra, el autor
apunta: "Yo creo que uno puede reconocerse en lo que pasó, cuando uno se mira
al espejo ve su propia cara, pero también hay una multitud, cada persona
contiene a muchísimas personas; y la idea es que escuchando lo que nos pasó
empezamos a saber lo que somos, lo que podemos ser y nos reconocemos en el
pasado, no porque el presente lo repita, yo no soy de los que creen que la
historia se repite, nosotros a veces la obligamos a repetirse." (CNN, 2009) Es
en general, uno más de sus esfuerzos por recuperar lo que él ha llamado "la
memoria secuestrada" de América Latina. Tenemos una historia mucho más amplia,
mucho más nuestra de lo que nos han contado.
¿Qué significa contar esa otra historia? Primeramente,
incluirnos en ella, apropiárnosla. En este espacio ya habíamos abordado el tema
de la relevancia histórica cuyas valencias habían sido determinadas por el
helenocentrismo y el eurocentrismo, dejando, por ejemplo, a América Latina
fuera de la historia de la humanidad. De manera que recuperar la memoria
significa un titánico ejercicio de reencuentro con la herencia, la identidad y
la conciencia de nuestros pueblos y su lugar en el mundo. Es quitar la tela del
espejo que nos han inventado para ver nuestro verdadero reflejo.
Acepta con humor que en esta obra "me paseo por la historia
de manera muy irresponsable", enfatizando uno de los grandes mensajes de la
misma: "El siglo XXI debe aprender de lo que ocurrió en el XX. Lo que ocurrió
es el doble fracaso: por un lado de las sociedades que sacrificaron la libertad
en nombre de la justicia y, por el otro, las que sacrificaron la justicia en
nombre de la libertad. El desafío de los tiempos que vienen es que ellas dos
vuelvan a estar juntitas. La justicia y la libertad nacieron siamesas, pero
fueron cortadas por los cirujanos del poder; ahora quieren volver a estar así,
espalda contra espalda". (La
Jornada, 24 marzo 2009)
El replanteamiento histórico que está haciendo Galeano está
sustentado en un interesante discurso sobre la objetividad, haciendo alusión a
dicho concepto porque más allá de historiador o filósofo, el uruguayo siempre
se ha definido como periodista. Siempre ha existido ese debate acerca de si la
objetividad es posible. En lo personal considero que la objetividad no es la
cualidad más necesaria del periodista o del escritor, pues siempre he defendido
la toma de postura. Entonces lo que verdaderamente necesita aquél que tiene
algo que decir es argumentación, bases, ideas. Se podrá consentir o disentir,
pero poco de útil tiene aproximarse a un hecho social como si fuese un pez
dentro de un acuario.
Galeano ilustra lo anterior de forma maravillosa mediante
una lección que le diese el poeta nicaragüense José Coronel Urtecho, cuando le
afirmó que: "(Los periodistas) Quieren ser objetivos para salvarse del dolor
humano". Y afirma que desde entonces: "Me dio luz verde, porque a partir de ahí
escribí despreocupándome de la objetividad." (La Jornada, 24 marzo 2009).
En Espejos no habremos de encontrar una historia objetiva,
porque ello iría en contra del propósito mismo de la obra y de la esencia del
escritor. Si se escribe de los que han vivido y muerto en las sombras de la
historia, los que nunca tuvieron voz ni existencia recordada, difícilmente
puede hablarse de objetividad. No se necesita. La toma de postura abre el
debate, expone la fortaleza de una idea.
Y precisamente por la fortaleza de sus ideas y la
contribución inconmesurable que ha hecho para explicar la tan hermosa como
terrible complejidad que encierra América Latina, la Universidad Veracruzana
le otorgó el pasado 26 de marzo el doctorado honoris causa, honor que compartió
con el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, una de las mayores figuras de la
revolución sandinista (Muchas cosas habrá hecho bien el poeta-sacerdote para
que Juan Pablo II lo reprimiese sin reparos con su polaco dedo acusador al
visitar Nicaragua en 1983, en una imagen que dio la vuelta al mundo).
Veteranos de la perenne batalla humanista de América Latina,
personajes como Galeano y Cardenal nos dejan el legado de las ideas y del arte,
la convicción profunda de que rescatar la dignidad de la región entera empieza
por reconocer nuestro lugar dentro de ella y el lugar que ella tiene en el
mundo. ¿O acaso alguien lucha por lo que no conoce, por lo que no entraña?
10 de Abril de 2009
*Fuente: Revista
Política
Entrevista de Carmen Aristegui a Eduardo Galeano en CNN:
Artículos Relacionados
Cambiando el Paradigma…si es que queremos
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
¿Por qué ya no hablan mapudungun en La Moneda?
por Pedro Cayuqueo (Wallmapu, Chile)
14 años atrás 10 min lectura
El castellano según Neruda
por Pablo Neruda (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
En el 4to aniversario de la muerte de Mario Benedetti [17.05.2009]
por
12 años atrás 1 min lectura
¿Es que probablemente en su equipo hay personas que niegan la historia de la dictadura?
por Patricio Guzmán (Francia)
12 años atrás 4 min lectura
El ‘Big Data’ que hizo ganar a Trump está en México, no en Rusia
por Javier Buenrostro (México)
7 años atrás 7 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …