«Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»
por Confederación de Trabajadores del Cobre (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Comunicado la Confederación de Trabajadores del Cobre
El 30 de marzo de 2022 el pleno de la Convención Constitucional ha rechazado en votación particular la inclusión en el artículo 18 de la Nueva Constitución, referido al derecho de propiedad, del histórico párrafo de la Nacionalización del Cobre presentado por el Presidente Salvador Allende —aprobado por la unanimidad del Congreso en 1971— y que ni siquiera la constitución de Pinochet se atrevió a tocar. Dicho párrafo, según lo había propuesto y aprobado la Comisión de Derechos Fundamentales de la propia Convención Constitucional, e incluido, además, en la propuesta de norma entregada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, reproducía textualmente:
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en estas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”
Entendemos que la Convención Constitucional ha debido enfrentar una enorme presión en la difícil, pero imprescindible tarea de alcanzar amplios consensos respecto de todas las materias. Pero como organización nacional de las y los trabajadores contratistas y subcontratistas del cobre nos cabe el deber moral de hacer presente, a la Convención y al país, que el rechazo a incluir el histórico párrafo en el articulado de la Nueva Constitución tiene gravísimas implicancias:
Primero: resulta ser una imprudente falta de respeto a la memoria histórica de nuestro país, y a la culminación, en el gobierno popular encabezado por Salvador Allende, de las luchas del pueblo y los trabajadores por la recuperación de los recursos mineros entonces entregados al capital estadounidense.
Segundo: deja sin respuesta a una de las exigencias actuales más sentidas y transversales del pueblo de Chile, como es la de recuperar la soberanía sobre nuestros recursos mineros estratégicos y rescatar los recursos necesarios para las grandes transformaciones que el país necesita.
Tercero: debilita la soberanía nacional al mantener las puertas abiertas a la continuidad del modelo neoliberal, privatizador, depredador y extractivista, que las grandes movilizaciones populares nos han mandatado a superar y que, con un vacío de tal magnitud en la Constitución Política Chile, permitiría a la minería transnacional acabar exterminando, sin remedio, un recurso que por naturaleza no es renovable.
Por tales motivos, exigimos que este histórico párrafo sea incluido textualmente en el más alto nivel de la Nueva Constitución, y que el conjunto de la misma se adecúe a su espíritu, ordenando de este modo la Renacionalización del Cobre y nuestros Bienes Comunes Estratégicos, hoy entregados al capital privado transnacional en flagrante violación de los intereses nacionales.
Ello constituye la condición esencial para recuperar la soberanía y dignidad del pueblo, porque, bien lo sabemos que quien controla el cobre controla Chile.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
¿Por qué el derecho humano al agua no se puede ejercer en Chile?
por Amaya Álvez Marín y Rodrigo Castillo Jofré (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Mesa directiva acusa de «obstrucción» al gobierno tras suspensión de la Convención Constitucional
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Luksic un peligro para la seguridad interior y exterior de Chile
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
El gobierno de Trump ha concedido licencias para extraer en terreno público gas y petróleo con una capacidad contaminante bestial
por Gonzalo Garteiz (España)
6 años atrás 3 min lectura
Prat, la Guerra del Pacífico y Balmaceda
por Profesor Haroldo Quinteros Bugueño (Chile)
2 meses atrás 7 min lectura
La agonía del modelo económico que anticipó el consumo del futuro, sin límites
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.