José Gabriel Palma, los Tratados de Libre Comercio y la Nueva Constitución
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Presentamos aquí un video enviado desde el Reino Unido por José Gabriel Palma, profesor en la Universidad de Cambridge y la Universidad de Santiago y dirigido a las y les convencionales, y también a quienes hemos sostenido la lucha por #NOALTPP11 junto a los movimientos sociales.
Ello ocurre porque justamente en estos días la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional, prepara el informe general que deberá presentar al Pleno sobre Modelo Económico, en el que se incluyen las normas aprobadas sobre Tratados de Libre Comercio e Inversión.
El tema de Modelo Económico se abordará como parte de un complejo informe que incluye temas como Bienes Comunes Naturales, Soberanía Alimentaria, Estatuto del Agua, Glaciares y Criosfera, y Estatuto de la Minería, entre otros.
Estimamos que los artículos referidos a los Tratados de Libre Comercio deberían recoger acuerdos que incorporen artículos aprobados en dos normas diferentes sometidas a esa Comisión por los convencionales Elsa Labraña y Mauricio Daza.
La iniciativa constituyente presentada por Elsa Labraña (independiente, miembro de la Coordinadora Plurinacional) y 16 convencionales, llamada Gestión de los Bienes Comunes Naturales en los Tratados de Libre Comercio fue aprobada el 1° de febrero, y defendida por Chile Mejor sin TLC puesto que se trataba de un contenido de esta organización.
La iniciativa del convencional Mauricio Daza (Independientes por una Nueva Convención, INC, ex Independientes No Neutrales) y otros, fue aprobada el 19 de marzo en la citada comisión. En cambio, la Iniciativa Popular Constituyente presentada el mismo día por Chile Mejor sin TLC, (“Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio”) que incluía exactamente el mismo articulado aprobado en la norma de Elsa Labraña, fue rechazada por la mayoría de la comisión.
Ante esta situación, Chile Mejor sin TLC reformuló su iniciativa manteniendo puntos centrales e incorporando el artículo único de la norma de Daza. José Gabriel Palma respalda explícitamente ese nuevo articulado que llevar adelante artículos que permitan lograr #NoALTPP 11 y tratados similares tales como el TLC con la Unión Europea.
La reformulación incluye artículos sobre Plebiscito Ratificatorio, inconstitucionalidad de cláusulas que restrinjan la soberanía y capacidad regulatoria y normativa; tribunales permanentes en lugar de jueces adhoc y creación de una comisión
revisora integral de los tratados post Convención, para que el Ejecutivo adopte decisiones respecto de su renegociación.
A continuación presentamos los aportes de José Gabriel Palma para esta discusión, en un video dividido en cuatro segmentos donde aborda diversos aspectos.
Video 1:
El arbitraje y el contenido de los Tratados son dos temas fundamentales a encarar en la nueva constitución.
Video 2:
Análisis de la norma del convencional Mauricio Daza
Video 3
Cláusulas del Tratado con respeto a la autonomía y sin áreas grises
Video 4
Sobre propiedad intelectual, espacio de maniobra en políticas públicas y apoyo final a Chile Mejor sin TLC
Difundido por Chile Mejor Sin TLC-Fundación Constituyente XXI.
La Fundación Constituyente XXI es fundadora junto a otras organizaciones y movimientos sociales de la Plataforma Chile Mejor sin TPP que luego pasó a llamarse Chile Mejor Sin TLC.
Artículos Relacionados
Huawei: La guerra comercial 2.0
por Oscar Ugarteche (Perú)
6 años atrás 5 min lectura
La nulidad de una ley aprobada por el Congreso
por Héctor Vega (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Comisión de Participación de la Convención aprueba realización de un plebiscito dirimente
por El Desconcierto
4 años atrás 3 min lectura
La fiebre del litio: la bonanza global del "petróleo blanco" que impacta en América Latina
por Medios Internacionales
9 años atrás 7 min lectura
¿Argxit? ¿Argentina se va del Mercosur? ¿La sacan? No, no es tan sencillo. Te contamos las claves
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
El triunfo del Rechazo y el estatuto teórico de las clases sociales
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.