Los profesionales que sufrieron violación de Derechos Humanos
por Coordinadora de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales de Chile
4 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública al conmemorarse 48 años del Golpe de Estado
A 48 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, que sometió a la sociedad chilena a una atroz e implacable dictadura cívico-militar, con una política de Terrorismo de Estado por 17 años, que desencadenó las más graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad de nuestra historia reciente; además de la implantación en nuestro país de un modelo económico, político y cultural neoliberal que privatizó la educación, la salud, la previsión social, nuestras riquezas naturales, el agua y los territorios, incrementando la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
Como Coordinadora de Derechos Humanos de la Federación de Colegios Profesionales de Chile,
hacemos un llamado a mantener viva la memoria de profesionales, académicos, egresados y estudiantes desaparecidos y ejecutados durante este feroz período. A continuar la lucha por la verdad, la justicia, la reparación de todos y todas los y las profesionales universitarios ejecutados, asesinados, desaparecidos, torturados, encarcelados, exiliados y/o relegados durante los años oscuros de horror y miedo que significó vivir bajo la dictadura de Pinochet.
Nos parece relevante destacar el aporte y contribución que han realizado a lo largo de toda nuestra historia, miles de profesionales junto con trabajadores, estudiantes, pueblos originarios, campesinos y pueblo en general; por construir una nación más democrática, inclusiva y menos desigual, con justicia, equidad y solidaridad.
Al conmemorarse, este 11 de septiembre, a 48 años del quiebre de la democracia, queremos hacer un gesto, que permita mantener la memoria viva, de aquellos(as) profesionales que abrieron una senda de lucha, por un país que promoviera los cambios sociales, políticos, culturales que permitieran las grandes transformaciones que necesitamos.
Rendimos un homenaje a estos miles de profesionales que fueron cruelmente reprimidos, en especial los casos de detenidos-desaparecidos, ejecutados políticos y muertos en dictadura. A la vez exigimos, para cada una(o), toda la verdad de lo ocurrido, toda la justicia, la reparación material y simbólica, la memoria histórica y la lucha frontal en contra de la impunidad.
En esta perspectiva, presentamos para conocimiento público, un listado de casi 445 profesionales -mujeres y hombres- que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos, entre ellos y ellas hay personas detenidas y torturadas que hasta el día de hoy se encuentran desaparecidas, como también ejecutados políticos, asesinados por agentes del estado.
En este listado se encuentran profesionales de distintas ramas y especialidades, como también egresados y estudiantes, que han recibido de parte de las universidades chilenas, un merecido reconocimiento y homenaje con la entrega a sus familiares de sus Títulos Profesionales Póstumos y Simbólicos o de grado. Evidentemente, en el listado faltan nombres, dado que no hemos logrado obtener la información requerida para incorporarlos (as) a todos (as), lo cual es una tarea pendiente.
Ellas(os) han contribuido fundamentalmente, para que ahora seamos testigos de un proceso constituyente, que ha emergido con fuerza a partir del 18 de octubre de 2019, que cambiará democráticamente una Constitución ilegítima, impuesta a sangre y fuego por la dictadura civico-militar. Lamentablemente, como en el pasado, hoy también hay represión y violación de derechos humanos con muertos, heridos, tortura y prisión política por parte del actual gobierno,
Son cerca de 445 las pérdidas humanas de profesionales víctimas del Terrorismo de Estado, que damos a conocer y junto con ello, llamamos a sumarse a este público reconocimiento y homenaje a quienes dieron su vida por una sociedad más justa, solidaria y democrática.
Por la Verdad, la Justicia, la Reparación y Memoria.
No a la impunidad. Nadie está olvidado
Por una Nueva Constitución para Chile
Santiago de Chile, 11 de Septiembre de 2021
Coordinadora de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales de Chile
Haga click sobre el siguiente texto para bajar, en formato PDF el listado de los profesionales que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos: Listado Profesionales víctimas Violación DD HH 11sep2021
Artículos Relacionados
El estado policial de Gabriel Boric
por Ignacio Bachmann-Fuentes (Granada, España)
2 años atrás 7 min lectura
«El médico, el uranio empobrecido y los niños que mueren» (Documental)
por Freider Wagner y Valentin Thurn (Alemania)
2 años atrás 4 min lectura
Memoria, Nunca Más y DDHH
por Noé Bastías (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G.
5 años atrás 2 min lectura
En el Día Regional del Teatro…al maestro con cariño…
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
2 años atrás 8 min lectura
“Carabineros se ríe de la ciudadanía y del Gobierno”
por Radio U de Chile
10 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.