Chile: Viviendo una vorágine
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Estamos en medio de un gran cambio que nos exige abrir la mente y cambiar los paradigmas con que leíamos nuestra sociedad. Las relaciones internacionales, las locales y las personales han sido remecidas por la combinación de pandemia más crisis económica y social. Se advierte el fin del modelo de capitalismo salvaje y depredador, en el cual se normalizó el abuso y la desigualdad.
El individualismo ha sido también destructor de la cooperación y la buena vecindad. El sálvese quien pueda, que marcaba el estilo winner, va de salida, porque sobrevivir a la pandemia y la desprotección de un Estado al servicio de una minoría dominante, ha exigido volver al colectivo, a la auto ayuda, a la colaboración, a la gratuidad que se expresa en trabajar por un barrio, por una ciudad, por una región.
Esa mirada nos ha hecho abrir caminos para un país distinto. Se ha extendido como una gran ronda por la vida, porque hay que sobrevivir y salir jugando, caminando codo a codo hacia un país decente, en el que recuperemos las confianzas, rotas por la corrupción desvergonzada que se ha conocido por décadas y en impunidad.
Soplan aires de cambio en América Latina y la gran palanca para demoler los muros de la concentración de la riqueza, ha sido la consciencia del pueblo, que se reconoce soberano, que pone en práctica la igualdad de género, que proclama el rescate y el respeto de la naturaleza, que participa, debate, vigila y propone los principios de una sociedad en que se respete la vida, por encima de la iniciativa privada.
Se siente en el ambiente un gran cansancio y agobio, pero acompañado de ese coraje necesario para escribir una Constitución sin eufemismos, en donde se recupere un Estado orientado al bien común, protector del territorio y garante de los derechos humanos, sociales, políticos y económicos.
En las elecciones que hemos vivido, se ha legitimado y ratificado institucionalmente lo que se proclamaba en las calles durante la explosión social de octubre 2019, ya que, pese a todas las argucias de la élite política, los independientes han instalado una fuerza gravitante en la Convención Constitucional, con la clara voluntad de cambiar el modelo, sin medias tintas, desmontando los pilares del neoliberalismo, esa maquinaria que permitió a una minoría enriquecerse y depredar la naturaleza, permitiendo el extractivismo sin límites.
Se vive este domingo 13 la segunda vuelta de gobernadores y se percibe que lo nuevo derrotará a la vieja política. En Chile se vive una experiencia inédita: fuimos desde la dictadura el laboratorio donde se aplicó el capitalismo neoliberal más salvaje, que permitió monopolios y abusos a todo nivel; ahora, somos los que nos estamos sacudiendo, democráticamente, ese modelo, para instalar reglas del juego con equilibrios de poder, desconcentración de la riqueza, un Estado Responsable Garante de Derechos y una ciudadanía que vigile en forma permanente el quehacer político y la gobernanza de los territorios.
Podremos el día de mañana de mostrar al mundo que hay alternativas para un país distinto, donde se viva con dignidad, cooperación y esfuerzo. En ese nuevo Chile , la cultura deberá ser la energía espiritual que nos permita recuperar la Memoria y abrazar sin límites la creación de un país plurinacional y plurilingüistico, volviendo a ser respetados a nivel mundial.
Periodismo Independiente, 11.06.2021
Artículos Relacionados
Modesta contribución a la lucha del bien contra el mal
por Eduardo Galeano (Uruguay)
20 años atrás 7 min lectura
Puerto Rico: Filiberto, Albizú y el FBI
por Pedro Aponte V. (Puerto Rico)
20 años atrás 6 min lectura
El gobierno de los inútiles y sus consecuencias
por Marcos Roitman Rosenmann (México)
13 años atrás 6 min lectura
Medios, paren de llorar. Donald Trump ya es presidente
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»