La desconfianza con que miran a Chile algunos países del vecindario,
parece justificada a la luz del último informe anual sobre el gasto
militar en América Latina del Instituto Internacional de Estudios para
la Paz (Sipri), de Estocolmo.
En su informe sobre el año 2009, señala que Chile se ubica en tercer
lugar, detrás de Brasil y Colombia, con un gasto de 5.683 millones de
dólares. Brasil encabeza la lista con 27.124 millones; Colombia, gasta
10.055 millones; Chile, 5.683; México, 5.490; Venezuela, 3.254 millones
(25% menos que el año anterior); Argentina, 2.608; Ecuador, 1.821; Perú,
1.502 y Uruguay, 496 millones. En cuanto a Cuba, no hay datos de 2009,
pero el año anterior gastó 2.177 millones de dólares.
En la última década, Chile ha aumentado su gasto militar en 48%. Si se
mide en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), el país que más
recursos destina a las armas es Colombia, con el 3,7%, dos décimas más
que Chile que ocupa el segundo puesto por sobre Ecuador, con 2,8%.
Venezuela está mucho más abajo, con 1,4% del PIB. Vale la pena consignar
que EE.UU. dedica el 4,3% del PIB al gasto militar, 661 mil millones de
dólares.
Estas cifras demuestran que entre el discurso pacifista de los gobiernos
y la realidad de su gasto militar hay un enorme trecho, minado por
torvas intenciones geopolíticas y fratricidas hipótesis de guerra. Son
desquiciados nacionalismos alimentados por la danza de comisiones que
rodea al negocio de las armas. Políticos y militares se enriquecen con
los fondos secretos del mercado de la muerte. Pinochet en el pasado
reciente de Chile -y quizás quiénes ahora- reunió una fortuna de 21
millones de dólares -según el juez que investigó las cuentas en el Banco
Riggs- rapiñados de ese comercio que desangra a nuestros países.
Mientras Chile despilfarra miles de millones de dólares en la guerra de
nunca jamás, no hay presupuesto para la educación pública -que acaba de
recibir el bofetón del Simce-, ni para hospitales -que se entregan en
concesión por falta de fondos públicos-, ni para viviendas de los
damnificados del terremoto -inversión que se reduce a las cuatro tablas
roñosas de las mediaguas-.
En resumen, los antecedentes del Sipri (www.sipri.org) señalan que
América Central (incluyendo México y el Caribe) -región donde abunda la
extrema pobreza-, gastó el año pasado 5.600 millones de dólares en
armamento, 9,7% más que en 2008. Sudamérica en su conjunto destinó
51.800 millones de dólares a esos fines, 7,6% más que el año anterior.
A esta velocidad de crecimiento, condicionado por el costo de
sofisticados equipamientos aéreos, marítimos y terrestres, en un plazo
relativamente breve -menos de un quinquenio- América Latina estará
gastando en armas unos cien mil millones de dólares anuales.
En Chile el gasto militar ha llegado a un punto insoportable que
desborda toda racionalidad y prudencia. No existe amenaza alguna que nos
obligue a invertir recursos cuantiosos para sostener a un ejército en
pie de guerra. ¿O acaso es mentira que Chile tiene las mejores
relaciones con sus vecinos y que las dificultades con Perú y Argentina
se resolverán -como corresponde- mediante el diálogo y aplicando los
mecanismos que establece el derecho internacional?
Es el momento de exigir una drástica reducción del gasto militar para
reorientar el presupuesto hacia el gasto social y las inversiones
generadoras de empleo. Esta demanda sólo puede hacerla el pueblo porque
los fondos que se malgastan son fruto de su trabajo y deben destinarse a
la educación y salud de sus hijos: no la harán partidos políticos
comprometidos con el lobby armamentista o penetrados por el chovinismo.
El parentesco ideológico de la derecha con las FF.AA. no se ha
modificado en absoluto. Pero produce vergüenza ajena saber que los
gobiernos de los presidentes “socialistas” Lagos y Bachelet quebraron
todos los récords en gasto militar. Quizás pretendían obtener a cambio
una identificación con el ideario democrático que las FF.AA. están
todavía muy lejos de compartir.
* Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Pedagogía social como programa político
por Oscar Varela (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Penta pide auxilio a algunos lobistas de la Concertación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Rafael Correa, Presidente de Ecuador: “El ser humano debe estar por sobre el capital”
por Amigos Revolución Ciudadana (Ecuador)
12 años atrás 1 min lectura
¿Y si en lugar del Fujimori hubiese sido Bin Laden el que ingresaba a Chile?
por Jimena Sánchez Velarde (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
Arrepentimiento, contrición, penitencia y sanación…
por Luis Casado (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.