La magnitud del daño de los cataclismos depende de la forma social que se dé cada país
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Las convulsiones de la corteza terrestre no se pueden evitar, pero hay herramientas para limitar sus consecuencias. Si se usan o no depende del sistema político y económico elegido o impuesto.
Observando en un país la racionalidad, la moral, la solidaridad como guías diarias de comportamiento; las organizaciones permanentes de participación ciudadana; la calidad de la educación nacional y de los medios de comunicación; la inversión en prevención, se puede saber el grado de seguridad de todos frente a las violencias de la naturaleza.
El caso chileno. La tragedia del 27 de febrero se dio después de la experiencia de siglos de terremotos y maremotos mortales y destructivos.
Las casas de adobe son mortales en los sismos. Había que hacerlas nuevas con otros materiales o reforzarlas.
En las costas los maremotos barren y matan a los habitantes de las viviendas cercanas y bajas en relación al océano. Había que reubicarlas sobre los veinte metros del nivel del mar.
La falta de energía eléctrica interrumpe el suministro de agua y combustible. Las empresas de agua y los servicentros debían tener grupos electrógenos para bombear los líquidos.
Edificios, viviendas, puentes, carreteras colapsan. Se debía tener un control sobre el cumplimiento efectivo de las normas antisísmicas de ingeniería.
El alimento falta por días en las zonas siniestradas. Debía haber acopio de los más básicos a lo largo del país para evitar depender de dificultosos envíos distantes.
El lumpen sale a saquear y cometer delitos. A las pocas horas se debe colocar fuerzas militares.
Las antenas se derrumban cortando las comunicaciones vitales. Se deben levantar asegurando su estabilidad durante sismos.
Los habitantes locales y turistas en las playas se desorientan sobre qué hacer durante y después del sismo. Debe haber un sistema de educación permanente, ponerse señaléticas, repartirse instructivos, etc.
Los sismólogos saben con anticipación dónde se ha acumulado energía suficiente para una ruptura en las placas. Se debe seguir sus indicaciones y dotarles de los instrumentos que demanden.
La distribución de alimentos y ayuda se hace muy difícil y lenta. Debe haber organizaciones de vecinos, con líderes propios, que se conozcan a lo largo del tiempo para servir de complemento a la acción de las autoridades.
Mucha gente no puede comprender la situación bruscamente creada y toma malas decisiones, se paraliza o cae en la histeria. La educación de calidad para todos fundamentada en la ciencia, el concepto de la realidad en cambio permanente, la resolución de problemas, el trabajo colectivo, permite una adecuación más rápida, segura, solidaria y eficiente de los afectados.
Se sabe lo que hay que hacer, qué se debe priorizar, en qué hay que invertir. Las pérdidas de vidas y materiales dependen de haberlo hecho o no.
Si se opta por el lucro, la consideración de la explotación de otros como normal, la competencia egoísta, la segmentación social, la difusión de subcultura por los medios, el estímulo a la compra de bienes secundarios como autos, televisores plasma, viajes al extranjero, bienes suntuosos, la facilitación sistémica de la delincuencia, no se puede esperar como resultado sino la repetición de las grandes catástrofes que azotan mayoritariamente a los pobres.
La elección de un modelo empresarial o social con sus pros y contras depende de la gente y las fuerzas que la dirigen.
Hay alternativa para una mayor seguridad, pero tiene el costo de la racionalidad contraria al consumismo del sistema.
– Blog del autor: http://www.malpublicados.blogspot.com
Artículos Relacionados
A 25 años de la Caída del Muro: El destino de un hombre llamado Gorbachov
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
“Siempre se ha querido involucrar a esta comunidad con la violencia”
por Paula Correa (Radio de la U de Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Caso Paya: Sueco Modig revela que se reunió con IRI, en EEUU, en julio
por Iroel Sánchez (Cuba)
13 años atrás 3 min lectura
Las escuelas de EEUU están más segregadas hoy que en los años 50
por Gary Orfield (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
¿Así que no soy periodista?
por Marie-Dominique Bertuccioli (Altercom)
20 años atrás 2 min lectura
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
37 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
10 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
41 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio